¿Pasaporte COVID? Implicancias de la implementación del certificado verde de la Unión Europea
- Muro Llano
- 31 mar 2021
- 5 Min. de lectura

Adriana Alzamora Anticona, estudiante de IX ciclo de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Valeria Brignole Caro, estudiante de XII ciclo Derecho de la Universidad del Pacífico
En el segundo año de la pandemia, la aprobación de las vacunas surgió como “la luz en las tinieblas” frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus. A marzo de 2021, más de 540 millones de dosis de vacunas se han administrado en todo el mundo, ello equivale a 7 dosis por cada 100 personas[1]. Según el One World Data, hay 10 vacunas diferentes que están siendo utilizadas en todo el mundo[2]. La respuesta coordinada más importante la ha tenido la Unión Europea (UE), en donde han sido administradas 51 millones de dosis a los 27 países de la Unión[3]. Hasta el momento, la Agencia Europea de Medicamento (EMA) ha aprobado el uso de las vacunas de Oxford-AstraZeneca, Pfizer-BioNtech, Moderna y Johnson & Johnson.
Con su rápido acceso a las vacunas y la cercanía del verano europeo en junio, el 17 de marzo de 2021, la Comisión Europea publicó una propuesta legislativa[4] para la aprobación de los Certificados Digitales Verdes. Su objetivo sería el de verificar y aceptar los certificados de vacunación, el resultado de prueba negativa y recuperación del COVID-19 para facilitar el derecho a la libre circulación, característico de la UE. Serán de acceso gratuito, incluirán un código QR para garantizar la seguridad en formato digital o en papel y se podrán autentificar mediante la creación de una plataforma que garantice que todos los certificados han sido verificados. Adicionalmente, la Comisión ha elaborado una propuesta complementaria[5] para nacionales de terceros países que residan en la Unión Europea o en Estados asociados de Schengen y a visitantes que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros, para que también puedan acceder al Certificado.
"La propuesta del certificado digital verde de la Unión Europea (UE) tiene como objetivo facilitar la movilidad dentro de las frontera de la UE. De esta forma, buscaría ayudar a garantizar que las restricciones actualmente vigentes puedan levantarse de manera coordinada, respetando el derecho a la protección de datos personales y no discriminación. No obstante, en la práctica, podría convertirse en documento que resultaría discriminatorio, puesto que cada país miembro puede usarlo para establecer sus propias restricciones a nivel nacional".
Entonces, la pregunta que surge es ¿el Certificado Digital Verde es un pasaporte COVID? Luego de analizar las dos propuestas de la Comisión Europea, concluimos que no es un pasaporte, entendiéndose al mismo como documento que habilita para viajar. Es decir, no daría preferencia a las personas vacunadas, recuperadas de COVID o con prueba de resultado negativo sobre aquellas que no poseen ninguna de ellas. Tanto los fundamentos y artículos de la propuesta señalan que este Certificado “sirve para justificar los resultados de las pruebas, exigidos a menudo en el marco de las restricciones de salud pública aplicables”[6].
Es así que esta propuesta tiene como objetivo facilitar la movilidad dentro de las fronteras de la UE. De esta forma, sería una oportunidad para que las restricciones, actualmente vigentes, puedan levantarse de manera coordinada, respetando el derecho a la protección de datos personales y no discriminación. Sin embargo, de ser aprobado, ¿esto sería del todo cierto en la práctica? Veamos al detalle:
Derecho a la protección de los datos personales: Uno de los cuestionamientos más delicados de la propuesta se trataba sobre la protección de los datos personales que podrían compartirse para el correcto funcionamiento de los Certificados Digitales Verdes. Sin embargo, estos documentos incluirán únicamente un número limitado de datos que no podrán ser conservados por el país visitado o almacenados en una base de datos. Además, el control solo se daría para revisar su autenticidad y validez. El Certificado incluiría:
“(…) Información necesaria esencial, como el nombre, la fecha de nacimiento, el Estado miembro emisor y un identificador único del certificado. Además:
en el caso del certificado de vacunación: la denominación de la vacuna y su fabricante, el número de dosis y la fecha de vacunación;
en el caso del certificado de test: el tipo de prueba diagnóstica, la fecha y la hora de su realización, el centro de prueba y el resultado;
en el caso del certificado de recuperación: la fecha en que la prueba arrojó un resultado positivo, el emisor del certificado, la fecha de expedición y la fecha de validez del mismo.”[7]
En ese sentido, de ser aprobado, el próximo reto sería hacer seguimiento a que efectivamente se proteja el derecho de los portadores de los Certificados a mantener su información médica privada.
Derecho a no ser discriminado: Tal como se mencionó previamente, la EMA solo ha aceptado 4 tipos de vacunas, entonces ¿qué pasaría con aquellas personas que recibieron otro tipo? Según la propuesta, si bien se expedirá un certificado de vacunación a toda persona que haya recibido cualquier vacuna, solo cuando se refiere a la supresión a las restricciones a la libre circulación, los Estados miembros deberán aceptar aquellos certificados autorizados por la EMA. Respecto a los demás tipos de vacuna, por ejemplo, Sinopharm – Beijing y Sinovac, de origen chino, y Sputnik V, de origen ruso, dependerá de cada Estado. Entonces, al parecer, se consigue el Certificado, pero existe la libertad de cada país de aceptar cuál se acepta y cuál no.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que estamos en una etapa muy prematura para evaluar el periodo y grado de inmunidad que otorgan las diferentes vacunas administradas. Respecto a ello, compartimos la opinión del Director de Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hans Kluge:
“No alentamos en esta etapa que vacunarse sea lo que determine si puede viajar internacionalmente o no. (…). No debería ser un requisito la falta de claridad sobre cuánto tiempo dura la inmunidad significaba que la certificación de vacunación no era garantía de aptitud para viajar, al igual que la incertidumbre sobre si los inoculados pueden transmitir el virus.”[8]
En nuestra opinión, a pesar de lo afirmado en papel, la realidad podría superar las buenas intenciones de la regulación legal que propone la Comisión Europea. Por ello, consideramos que, en la práctica, podría convertirse en documento que resultaría discriminatorio, puesto que cada país miembro puede usarlo para establecer sus propias restricciones a nivel nacional.
Es así que surgen preocupaciones como la posibilidad de eliminar la “cuarentena obligatoria” al ingresar al territorio para las personas vacunadas, lo cual pondría en diferente posición aquellos que no han podido acceder a la vacuna a razón de la existente brecha entre los programas de vacunación[9]; o que lugares como restaurantes, bares o eventos soliciten el Certificado como requerimiento de ingreso, tal como ocurre en Israel con su “Pase Verde”[10]. Si algo aprendimos de la pandemia es que estamos ante una situación muy cambiante y este tipo de iniciativas legales deben procurar no exacerbar las ya agudas inequidades. Esperemos que, de aprobarse, no se convierta en un pasaporte que beneficie a los vacunados.
[2] Disponible en: https://ourworldindata.org/covid-vaccinations
[3] Disponible en: https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-response/safe-covid-19-vaccines-europeans_es
[5] Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/en_green_certif_tcn_home_reg140final.pdf
[6] Disponible en: https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-response/safe-covid-19-vaccines-europeans/covid-19-digital-green-certificates_es
[7] Comisión Europea. Preguntas y respuestas – Certificado verde digital. Extraído de su versión web: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_21_1187
[8] Disponible en: https://edition.cnn.com/travel/article/eu-vaccination-passports-summer/index.html
[9] Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-01-04/la-vacunacion-avanza-a-distintas-velocidades-en-europa.html
[10] “Está disponible para cualquier persona que haya sido completamente vacunada o se haya recuperado de Covid-19. Tienen que mostrarlo para acceder a instalaciones como hoteles, gimnasios o teatros. (…) La aplicación abre oportunidades para viajes internacionales. Israel ha llegado a acuerdos con Grecia y Chipre para que los ciudadanos israelíes con pases puedan viajar a esos dos países.” Disponible en: https://edition.cnn.com/travel/article/eu-vaccination-passports-summer/index.html
Bibliografía
Comisión Europea. (2021). Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on a framework for the issuance, verification and acceptance of interoperable certificates on vaccination, testing and recovery to facilitate free movement during the COVID-19 pandemic (Digital Green Certificate). https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/en_green_certif_just_reg130_final.pdf
Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on a framework for the issuance, verification and acceptance of interoperable certificates on vaccination, testing and recovery to third-country nationals legally staying or legally residing in the territories of Member States during the COVID-19 pandemic (Digital Green Certificate) . https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/en_green_certif_tcn_home_reg140final.pdf
留言