top of page

Pandemia y elecciones: una breve reflexión sobre el ausentismo regional en las Elecciones Generales

  • Muro Llano
  • 12 may 2021
  • 8 Min. de lectura

Alejandro Céspedes García, egresado de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Valentina De Las Casas Arzubiaga, estudiante de VIII ciclo de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú



¿Qué explica la variación del ausentismo en los departamentos del Perú?


El ausentismo electoral de las elecciones generales 2021 ha alcanzado su nivel más alto en el periodo democrático peruano 2001-2020. Pese a la obligatoriedad del voto en el Perú, al 100% de actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se observa que el 28% de electores hábiles en el Perú no asistieron a votar. Lo que significa que la cifra aumentó 10 puntos porcentuales en comparación con la elección de 2016. En ese sentido, es inevitable hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué aumentó en 10% el ausentismo en las elecciones generales del 2021? La respuesta inmediata y razonable que muchos han esgrimido es por la pandemia por la COVID-19.


Gráfico 1

Gráfico comparativo de ausentismo en elecciones generales en Perú 2001-2021

Fuente: JNE, 2011; ONPE, 2006; ONPE, 2021. Elaboración propia


Ante la segunda ola de contagios, la ONPE implementó medidas para disminuir el riesgo de contraer COVID-19 y, por ende, incentivar la participación electoral en un contexto adverso sanitariamente. En ese sentido, se estableció que los miembros de mesa solo sean jóvenes, y se aconsejó que la ciudadanía se acerque a votar por horarios. Además, se estipuló que los adultos mayores voten durante las primeras horas de la jornada. No obstante, estas medidas, en la práctica, no tuvieron los resultados esperados. En muchas mesas de votación, los jóvenes miembros de mesa no se presentaron, o se presentaron tarde, lo que llevó a la demora en la instalación de mesas, propiciando la aglomeración de personas mayores que habían sido citadas a primeras horas de la mañana.


Es por situaciones como estas que, frente a este particular escenario de ausentismo observado el 11 de abril en varios distritos de Lima, algunas personas consideran que hay una clara variación en los distintos departamentos del Perú. Por ello, la pregunta del presente artículo es si la variación está condicionada por la intensidad e impacto de la pandemia en las distintas regiones. En ese sentido, la hipótesis será que, a mayor porcentaje de casos y de letalidad por la COVID-19, entonces mayor será el ausentismo. De esa forma, se infiere que un mayor número de casos y un alto porcentaje de letalidad no solo produce menos incentivos para votar (por el miedo que genera los resultados de la pandemia en la población), sino que, al aumentar las muertes y los casos positivos, se configura un escenario donde hay mayor dificultad para depurar el padrón electoral


Gráfico 2

Porcentajes de ausentismo electoral, a nivel regional

Fuente: ONPE (2021). Elaboración propia.


¿Qué es el fenómeno del ausentismo?


Según Tuesta (2003), existen diferencias entre lo que se llama abstencionismo y ausentismo. “El abstencionismo electoral es una actitud o comportamiento voluntario del elector que no desea, por diversas razones, sufragar” (p.53). Mientras que el ausentismo es un “comportamiento involuntario, puesto que el elector desea ejercer su derecho a votar, pero no puede hacerlo” (Tuesta, 2003, p. 54). No obstante, resulta imposible hacer una distinción cuantitativa, sobre los que no asistieron a votar por una cuestión voluntaria o involuntaria, sin una muestra representativa a nivel nacional que así lo determine. Por lo tanto, “lo más preciso es denominar ausentismo al resultado cuantitativo y oficial de todos aquellos que, por una u otra razón, no asisten a votar” (Tuesta, 2003).


En el gráfico 2, se observan los niveles de ausentismo por región, siendo las regiones con mayor falta de participación electoral Loreto (38%), Cajamarca (37%), Pasco (36%), Ucayali (33%), Piura (33%), Huancavelica (32%) y Huánuco (31%). Mientras que, las que menos ausentismo tienen son Puno (18%), Arequipa (21%), Tacna (22%), Moquegua (22%), Ica (23%), Lima (25%), Amazonas (25%) y Tumbes (25%).


Asimismo, Tuesta (2003) señala que es importante considerar otros factores como la obligatoriedad del voto y la depuración del padrón electoral (contrastar las personas inscritas en el padrón electoral con los inscritos que han fallecido entre el cierre de la inscripción y el día de las elecciones). El cual consiste en dar de baja o sacar la inscripción en el padrón electoral, de acuerdo con lo que señalan las normas, a quienes hayan fallecido, o sido sentenciados, etc. En ese sentido, “un padrón bien depurado reducirá el total de los considerados ausentes, no así uno mal depurado. Por lo tanto, existe un error cuantitativo que está en relación directa a la calidad técnica de la depuración del padrón electoral por parte del órgano competente” (Tuesta, 2003, p. 56).


En el caso peruano, la obligatoriedad de las elecciones castiga el ausentismo con una multa, lo que hace más probable la afluencia a las urnas (Tuesta, 2003; Zovatto, 2003). No obstante, en el contexto de pandemia, la depuración del padrón electoral se dificulta para la ONPE. Por ejemplo, observamos que, el Sistema Informático Nacional de Defunciones, ha registrado un incremento de 700 muertes diarias por encima del promedio histórico de 2019 (OpenCovid-perú, 2021). El 9 de abril se reportaron 1221 muertes, y las cifras de los días anteriores, muy cerca de la época electoral, redondearon las 1000 muertes diarias. En ese sentido, valdría la pena observar cuántos ciudadanos han fallecido desde que se imprimieron los padrones electorales, debido a que es probable que no se hayan contabilizado en las ratios de ausentismo. Además, creemos que no es descabellado inferir que existen lugares del país en los cuales, podría haber defunciones no actualizadas ni contabilizadas. Por ello, proponemos, como una de las variables explicativas al ausentismo, la tasa de letalidad de COVID-19 como factor que afecta negativamente la depuración del padrón electoral en los departamentos.


Por otro lado, la ONPE (2005) realizó un estudio donde se presentaron una serie de factores que permiten comprender la participación y el ausentismo electoral entre 1998 y 2002 a nivel nacional y subnacional (p. 5). El estudio clasifica las causas del ausentismo en tres ámbitos: institucionales (relacionadas a la legislación, a las características del sistema electoral y otras como la percepción de fraude del proceso electoral), estructurales (varían en un periodo de tiempo prolongado y abarcan temas como el desarrollo económico, infraestructura, composición étnica, cultura política y zona en la que se reside) y contingencia (impredecibles y volátiles, por ejemplo, estar de pronto enfermo o discapacitado durante las fechas de la elección, o afectado por un desastre natural). De esta manera, proponemos a la proporción de positividad de casos por la COVID-19 por población regional como una variable de contingencia, ya que esta podría explicar una relación entre las personas enfermas, o con familiares enfermos, y su ausentismo.


Ausentismo vs COVID-19


A diferencia de lo que muchos piensan, hemos encontrado que el impacto de la pandemia de la COVID-19, en términos cuantitativos, no está necesariamente correlacionado estadísticamente con los niveles de ausentismo regional. Por ello, se realizó un análisis de las relaciones entre los niveles de letalidad y positividad ante la COVID-19; y los índices de competitividad de cada región para tratar de verificar su nivel de implicación estadística.


Con esa finalidad, procuramos hacer pruebas de normalidad (gráfico 3) para confirmar que los datos están distribuidos correctamente, a pesar de la muestra pequeña (n=24) con la prueba de Shapiro-Wilk. Como se ve en el gráfico, la distribución está distribuida normalmente, lo que significa que los datos son adecuados para realizar las regresiones estadísticas que nos ayuden validar nuestras hipótesis.


Gráfico 3

Gráfico de normalidad con pruebas de la variable ausentismo

Fuente: ONPE (2021) y IPE (2020). Elaboración propia.


En primer lugar, al referirnos a la letalidad regional como un factor explicativo del ausentismo regional, encontramos que no existe ningún tipo de correlación entre ambas variables (sig. bilateral=0.946). Eso quiere decir que la heterogeneidad del ausentismo a nivel regional no ha dependido, necesariamente, del número de muertes a causa de la pandemia. En el gráfico 3, vemos que los datos presentan una amplia dispersión sin un comportamiento claro de la letalidad y el ausentismo.


Gráfico 4

Correlación entre ausentismo electoral y la tasa de letalidad por la COVID-19 en el Perú, a nivel regional.

Fuente: MINSA (2021) y ONPE (2021). Elaboración propia.


Asimismo, estos resultados complejizan la idea de que la ciudadanía haya decidido no votar debido a las muertes por la COVID-19. En otras palabras, esto no quiere decir que un miedo generalizado no haya motivado dicho comportamiento. Sin embargo, no se observa que la mortalidad a causa de la COVID-19 sea un factor estadísticamente significativo para concluir que es una causa de la falta de participación electoral. Al contrario, creemos que este resultado también nos indicaría la presencia de un problema en la depuración del padrón electoral que requiere observación.


Gráfico 5

Letalidad a nivel regional, abril 2021



Fuente: MINSA (2021)


En segundo lugar, al referirnos a la tasa de positividad, que mide el número de casos confirmados por región sobre el total de la población en cada región, podemos decir que, al igual que los porcentajes de letalidad, no existe una correlación significativa con los niveles de ausentismo regional (sig. bilateral=0.89). En ese sentido, se refuta la idea de que a mayores niveles de positividad entonces mayor ausentismo sufrirá la región.


Gráfico

Correlación entre ausentismo electoral y la tasa de casos de COVID-19 por población, a nivel regional.

Fuente: MINSA (2021) y ONPE (2021). Elaboración propia.


Se puede observar que las regiones con mayor positividad en el mes de abril han sido Moquegua, Madre de Dios, Lima, Tacna y Amazonas. A pesar de que vemos en la lista a dos de las regiones con menor ausentismo en la primera vuelta presidencial, también observamos que, departamentos amazónicos con parecidos niveles de positividad, no necesariamente han tenido niveles altos de ausentismo.


Gráfico 7

Positividad regional, abril 2021


Fuente: MINSA (2021)


Conclusiones


El presente artículo tuvo como objetivo explorar algunas variables que, luego de las elecciones generales del pasado 11 de abril de 2021, se han planteado como posibles explicaciones de la heterogeneidad del ausentismo observado a nivel regional. En ese sentido, no se puede aceptar la hipótesis planteada al inicio, puesto que tanto los niveles de positividad de COVID-19 como de letalidad a nivel regional, no son suficientemente explicativos de la falta de participación electoral en la primera vuelta.

Esto último llama la atención y, sin duda alguna, plantea varias interrogantes como la posibilidad de explorar más a fondo las implicancias de tener bajos niveles de variables de tipo estructural, por ejemplo, la infraestructura, de percepción a los sistemas de representación y de inclusión económica, etc. Es por esto que este artículo pretende iniciar la ampliación de un debate para complejizar el tema y ver más allá del ausentismo debido por la COVID-19.





Bibliografía:


Andina. (15 de septiembre de 2020). “JNE: exoneración de multa para población de riesgo al covid-19 debe ser documentada”. Andina: Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de:


Andina. (30 de marzo de 2021) “Presidente Sagasti asegura que “de ninguna manera” se suspenderán las elecciones generales 2021”. Andina: Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de:


Andina. (22 de enero de 2021). “Elecciones 2021: Somos Perú pide postergar votaciones para mayo”. Andina: Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de:


Barranzuela, I. (11 de abril de 2021) “Organismos invocan a jóvenes a ser miembros de mesa voluntarios” PQS. Recuperado de:


Convoca. (11 de abril de 2021) “Elecciones 2021: Ausentismo de miembros de mesa y desinformación de electores marcó el inicio de la votación”. Convoca. Recuperado de:


El Comercio. (6 de febrero de 2021) “Vacunación contra el COVID-19 para miembros de mesa: esto es todo lo que se sabe hasta ahora”. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vacunacion-contra-el-covid-19-para-miembros-de-mesa-esto-es-todo-lo-que-han-senalado-las-autoridades-coronavirus-en-peru-vacuna-sinopharm-elecciones-2021-onpe-francisco-sagasti-nndc-noticia/?ref=ecr


Instituto de Estudios Peruanos (2020) Índice de Competitividad Regional - INCORE 2020. Lima: IPE.

JNE (2011) Elecciones Generales 2011: Estadísticas Resultados. Consulta: 18 de abril de 2021. Recuperado de: https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacionelectoral/estadisticaelectoral/6_10.pdf


JNE (2016) Estadísticas de las Elecciones Generales 2016. Lima: JNE. Consulta: 18 de abril de 2021. Recuperado de:


MINSA. (2020) Población estimada por grupo de edad. https://cloud.minsa.gob.pe/apps/onlyoffice/s/XJ3NoG3WsxgF6H8?fileId=613439


MINSA. (14 de abril de 2021) Sala situacional COVID-19 Total de casos positivos por departamento. Recuperado de:


ONPE. (2005) El ausentismo electoral en el Perú: 1998-2002, características de seis procesos electorales. Lima: ONPE.


ONPE. (2006) PERÚ: ELECCIONES GENERALES 2006 - Informe de Resultados. Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República Tomo I. Consulta: 18 de abril de 2021. Recuperado de: https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0040.pdf


OpenCovid-Perú. (14 de abril de 2021) Reporte: SINADEF. Resumen A Nivel Nacional. Recuperado de: https://opencovid-peru.com/reportes/sinadef/


RPP. (31 de marzo de 2020) “ONPE: No hay ninguna posibilidad de postergar elecciones del 11 de abril”. RPP Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/onpe-no-hay-ninguna-posibilidad-de-postergar-elecciones-del-11-de-abril-elecciones-generales-2021-noticia-1289637?ref=rpp


Tuesta Soldevilla, F. (2003) “Abstencionismo y ausentismo ¿son iguales?”. En ONPE (2003) Elecciones. Lima: ONPE. Recuperado de:


Tuesta Soldevilla, F. (Anfitrión). (2021-presente). “¿Por qué es difícil postergar las elecciones?”. Politika [Podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/episode/3B2kr6ORa32lEUNukoNYVL?si=pGZpqcswRS6twDykSX4URg


TVPERU NOTICIAS (5 de abril de 2021) “ONPE: "Personas mayores de 65 años no están obligadas a votar" TVPeru Noticias. Recuperado de:


Zovatto, D. (2003) “La participación electoral en América Latina Tendencias y perspectivas 1978-2000”. En ONPE (2003) Elecciones. Lima: ONPE. Recuperado de:

f

 
 
 

Comments


bottom of page