Manuel Merino: ¿Gobierno interino o gobierno de facto?
- Muro Llano
- 20 ene 2021
- 6 Min. de lectura

Fiorella Campomanes - Estudiante de décimo ciclo de la Faculta de Derecho y Ciencia Política en la Universidad de San Pedro
El lunes 09 de noviembre de 2020, el Perú, afectado por la crisis sanitaria y política, se paralizó. Esa misma mañana, a las 10:00 a.m., el ahora expresidente de la República, Martin Vizcarra, era citado para exponer su defensa ante el pleno del Congreso por presuntos delitos de corrupción. Con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, se relevaba del poder al presidente Martín Vizcarra, por haber incurrido en la causal de vacancia: “incapacidad moral permanente”, mencionada en el art. 113 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, tomando la sucesión del mandato, el entonces presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama.
"Un 88% del país esta en desacuerdo sobre la vacancia contra el expresidente Martin Vizcarra y un 94 % de la población esta disconforme con el nombramiento de Manuel Merino como presidente interino de la República."
Este hecho generó debate sobre si denominar al gobierno de Manuel Merino un gobierno interino o un gobierno de facto, puesto que, según la BBC (2020), Merino no sólo fue uno de los impulsores de la destitución del expresidente Martin Vizcarra, sino que también, en el mes de septiembre, se contactó con las Fuerzas Armadas del Perú antes de que se iniciara el proceso de moción de vacancia a consecuencia del caso de Richard Swing. Estas conductas generaban desasosiego sobre el futuro de la sociedad frente no sólo a una crisis política, sino a una crisis económica y sanitaria; lo que llevo a relacionar al gobierno de Merino con un gobierno de facto.
¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?
Algunos medios de comunicación denominaron al gobierno de Merino como un “gobierno golpista o de facto” en vez de denominarlo un “gobierno interino”. Por ello, debemos señalar en primer lugar qué es un golpe de Estado. Para Victoriano (2010), un golpe de Estado es aquella denominación que está vinculada a los gobiernos de facto y al autoritarismo a través del uso de la fuerza militar. Asimismo, Rivas citando a Brichet (2005) expone que es la acción autoritaria que busca irrumpir en la estructuración y la ejecución de funciones por parte del Estado hasta adentrarse en él. Pero Rivas, también refiere lo siguiente: “El golpe de Estado es un asalto directo y fulminante al poder que requiere la capacidad de paralizar Estados complejos y burocráticos. Es una técnica de usurpación del poder propia de sociedades que están en una fase difícil de democratización” (2005).
Esto me lleva a concluir que el golpe de Estado es un acto dictatorial y autocrático, relacionado a un régimen golpista o de facto, el cual hace uso de las fuerzas militares de un Estado, pero que también puede darse como una estrategia política en gobiernos afectados democráticamente.
"El gobierno de Merino fue un gobierno interino con efectos jurídicos de un gobierno de facto, debido al uso desmedido de la fuerza policial y la vulneración de los derechos fundamentales."
¿CÓMO SE DIFERENCIA UN GOBIERNO DE FACTO DE UN GOBIERNO INTERINO?
En segundo lugar, debemos diferenciar qué es un gobierno de facto y qué es un gobierno interino, además de exponer ejemplos por cada tipo de gobierno.
El gobierno de facto como un fenómeno de estudio de la Ciencia Política, tiene su origen poco después de la Segunda Guerra Mundial, el objetivo principal de este tipo de gobierno es el uso de la fuerza para insertarse en la organización de un país (Duran W., 1987). Al término de la Segunda Guerra Mundial, en Latinoamérica, algunos países se vieron afectados por los gobiernos de facto: Perú (1992), Guatemala (1993), Venezuela (1992), Ecuador (1997), entre otros. Esto debido al desarrollo de la Guerra Fría y al militarismo, pues se pretendía ingresar en los Estados Latinoamericanos con la finalidad de obtener provechos políticos y territoriales. Una de las consignas de los gobiernos de facto era reprimir al comunismo en la organización política interna de los países de América Latina, mediante el uso de la fuerza violenta y la represión militar en las calles.
Duran (1987) conceptualiza al gobierno de facto como una contraposición al gobierno de jure e indica que una de sus principales diferencias es que el gobierno de facto no se produce dentro del marco legal del Estado, mientras que un gobierno de jure se produce dentro de los parámetros normativos establecidos por el Estado. En ese mismo sentido, Duran (1987) refiere que el gobierno de facto sería el género y el golpe de estado la especie.
El gobierno de facto es un sistema o régimen político que tiene consecuencias jurídicas para el Estado donde se instaura, puesto que, existe una ruptura de la estructura y de la organización interna del país, así como la afectación de normas, mientras que para el gobierno interino o gobierno de jure no tiene efectos jurídicos negativos, puesto que, la propia Constitución Política del Perú en su art. 115 señala quién asume el cargo de presidente de la República, como lo sucedido con Manuel Merino de Lama, quien fuera presidente del Congreso cuando se adjudicó el cese del mandato presidencial a Martin Vizcarra por “incapacidad moral permanente”.
EL GOBIERNO GOLPISTA DE ALBERTO FUJIMORI
El 05 de abril de 1992, Fujimori paraliza al Perú a través de todos los medios de comunicación, diciendo la conocida frase “disolver el Congreso de la República”. Horas más tarde, un gran número de políticos y periodistas eran arrestados. Scott D. (1992) refiere que una de las principales justificaciones por la que Fujimori disuelve el congreso fue el terrorismo, de manera que las Fuerzas Armadas pudiesen reprimir el “terror” que el Perú vivía. Este periodo finalizó con la renuncia de Fujimori y su huida del Perú hacia Japón. Fujimori al igual que Vizcarra fue destituido del poder a través de la vacancia por “incapacidad moral permanente”.
EL GOBIERNO INTERINO DE VALENTIN PANIAGUA
Valentín Paniagua asume el cargo de presidente en el año 2000, debido a la renuncia de Francisco Tudela entonces primer vicepresidente y la renuncia de Ricardo Márquez quien era el segundo vicepresidente. Paniagua, como presidente del Congreso, aceptó el cargo de presidente de la República. A partir de este momento es que el gobierno vuelve a ser democrático y se trabaja en la estabilización de los problemas políticos, sociales y económicos que había sufrido el país. Ello trajo, como nos menciona Ford (2003), un cambio democrático que dio esperanza a millones de peruanos quienes se vieron afectados directamente por el gobierno antecesor.
CONCLUSIÓN
Si bien existen similitudes entre la sucesión del poder de Valentín Paniagua y Manuel Merino según la norma constitucional, ello no justifica que, en los días siguientes al inicio de su mandato, Merino utilizara los medios de comunicación de manera sensacionalista para desacreditar las marchas, además de reprimir las manifestaciones con armas de fuego, lo que concluyó en la muerte de dos jóvenes el pasado 14 de noviembre del 2020. Es debido a la muerte de Jordan Inti Sotelo y Bryan Pintado que Merino decide renunciar debido a la presión social y a la desaprobación generalizada de la población.
Pero denominar al gobierno de Merino como un gobierno de facto parece ser una denominación sensacionalista por parte de los periódicos nacionales e internacionales. Doctrinaria y jurídicamente hablando, el gobierno de Merino es un gobierno interino, porque el art. 115 de la Const. así lo indica expresamente. Sin embargo, debo precisar que sí existieron consecuencias jurídicas semejantes al de un gobierno de facto, tales como el uso desmedido de la fuerza policial, la vulneración de derechos fundamentales, entre otros que ya han sido mencionados anteriormente. Por tanto, el Estado tiene la obligación de resarcir los daños causados a aquellos que se vieron afectados directamente por el gobierno de Merino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ames R., Bernales E., Mac Lean R. y Duran Abarca W. (8 de noviembre de 1975). Los gobiernos de facto [Discurso Principal]. Universidad Católica de Lima.
BBC News Mundo (15 noviembre 2020). Manuel Merino, que reemplazó al destituido Martín Vizcarra como presidente de Perú y ahora enfrenta su propia crisis. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54879494
BBC News Mundo (15 noviembre 2020). Renuncia Manuel Merino: qué hay detrás de las masivas manifestaciones que culminaron con la renuncia del presidente. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54924923
Ford Deza E. (2004). El proceso de transición democrática en el Perú y el liderazgo de Toledo. Revista ENFOQUES, núm. 2, 143-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96015055011
Rivas Nieto, Pedro E. (2005). El golpe de Estado como forma de intervención política. Mauritania, orden y desorden en el verano de 2005. Sphera Pública, núm. 6, 161-178. https://www.redalyc.org/pdf/297/29700610.pdf
Scott Palmer D. (1992). Perú 1992: La sorpresa de abril de Fujimori [ARCHIVO PDF]. https://core.ac.uk/download/pdf/46534318.pdf
Victoriano Serrano F. (2010). Estado, golpes de estado y militarización en América Latina: Una reflexión histórico política. Argumentos, vol. 23, núm. 64, 175-193. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300008
Comentários