Los estragos de la república empresarial en la política peruana
- Muro Llano
- 11 feb 2021
- 6 Min. de lectura
Algunas reflexiones sobre los grupos de poder económico y su relación con la política en el Perú

Natalia Aquize Toro - Estudiante de sexto ciclo de Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú
El 2020 estuvo caracterizado por una serie de acontecimientos desventurados, entre ellos la aguda crisis política que, una vez más, tuvimos que afrontar. El 9 de noviembre de ese mismo año, por 105 votos contra 19, el congreso destituyó a Martín Vizcarra de la presidencia, pese a que tan solo faltaban 5 meses para que acabara su mandato y que, “según una encuesta de Ipsos - El Comercio de fines de octubre, un 78% de la población opinaba que Vizcarra debía seguir en el cargo” (BBC News Mundo, 2020). En vez de tomar en consideración todo esto, el congreso decidió motivar la toma del poder por parte de Manuel Merino, con el objetivo de defender los intereses particulares de las élites económicas, entre ellos, librarse de procesos judiciales y acusaciones por corrupción.
"Debido a la captura de la política peruana, los grupos de poder económico cumplen un rol fundamental para mantener la "estabilidad política" del país mediante la influencia que estos ejercen en ella."
Luego de ello, el panorama fue bastante complicado. La vacancia, encerrada en un discurso de “lucha contra la corrupción”, conllevó a movilizaciones históricas en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de Merino. Con la fuerte presión de la ciudadanía y en vista de que la situación se hacía cada vez más incontrolable, los aliados de Manuel Merino, entre ellos, las élites económicas que en un primer momento motivaron la vacancia para resguardar sus intereses, trataron de acomodarse en la indignación popular, exigiendo la renuncia de Merino. Así, a pocos días de asumir el gobierno, Merino de Lama no tuvo otra opción que renunciar al cargo.
Lo acontecido refleja la dinámica de la política peruana, es decir, la gran influencia de los grupos de poder económico en la política del país y en la estabilidad de este. De hecho, Perú es uno de los países del área andina que figura con los niveles más altos en los indicadores de influencia política por parte de los empresarios sobre los gobiernos y parlamentos (Serna & Botinelli, 2018). Adicionalmente, el sistema político en sí presenta problemas, lo que genera que la política sea vulnerable a la corrupción, sobre todo en cuanto al financiamiento de campañas y de rendición de cuentas (CANRP, 2019). En ese sentido, no sería incoherente afirmar que las élites económicas apuesten por utilizar la política para defender sus intereses.
En efecto, como señala Durand, una de las características de estos grupos de poder económico es la búsqueda de influencia en la política mediante la implementación de leyes que los beneficien, engatusando la justicia o beneficiándose de asociaciones público-privadas (Wayka, 2017). De esta manera, una de las estrategias más comunes que emplean es el financiamiento de campañas electorales parlamentarias o presidenciales de forma ilegal. Por lo tanto, la gran influencia de estas élites económicas en la política peruana y el Estado, mediante distintos mecanismos, permiten evidenciar la captura de la política peruana.
"La captura de la política peruana es un fenómeno que se ha evidenciado en distintos gobiernos como los de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, y en los últimos acontecimientos, como la vacancia de Martín Vizcarra. En ese sentido, es importante tomar en cuenta que dada la gran influencia de estos grupos de poder económico en la política, son estos los que tienen el poder de mantener la estabilidad política del país."
Sobre esto último, Durand (2010) argumenta que la captura de la política consiste en “una forma de influencia extrema sobre el Estado para inclinar las decisiones a favor de unos cuantos privilegiados que concentran recursos, los cuales pueden ser élites económicas, élites políticas, partidos políticos e incluso familias” (citado en Martínez Encarnación, 2019). Esta captura política se da a través de mecanismos de acción política del poder económico, tales como la financiación política, junto al uso de la puerta giratoria y el lobby, fenómenos muy frecuentes en el caso peruano, no solo evidenciados en los últimos acontecimientos de la crisis política, sino también en gobiernos anteriores.
Respecto a la puerta giratoria, este es el mecanismo que consiste en establecer un nexo entre las grandes empresas y el Estado, en el cual el interés privado coloca en puestos de dirección estatal a funcionarios o donde funcionarios de alto nivel pasan a trabajar al sector privado, beneficiando a este último con las relaciones de su anterior ocupación pública (Durand, 2017). De esta manera, el riesgo de conflictos de interés puede incrementarse, ya que las decisiones estatales podrían beneficiar a la empresa de procedencia del funcionario.
Por otro lado, el lobby es el mecanismo que “se ejerce cuando un grupo de poder económico o empresa contrata a un especialista o una empresa especializada en hacer gestiones ante las autoridades e influir favorablemente sobre las decisiones en todo el ciclo de políticas públicas” (Durand, 2017). Por lo tanto, esta también es una forma de cómo los grupos de poder económico proyectan su influencia en la política y en las decisiones del Estado. De esta manera, la captura de la política puede ser identificada.
Ahora bien, la captura de la política también se vio reflejada de cierta forma en la vacancia de Vizcarra. De hecho, la familia Acuña, parte de los grupos de poder económicos más influyentes del Perú (Durand, 2017), y dueña del partido con gran influencia política en el Congreso, Alianza para el Progreso, consideraba el gobierno de Vizcarra como una amenaza para su interés por beneficiar a sus universidades con fines de lucro. Similar a este caso es el de Luna Gálvez, empresario fundador de la universidad TELESUP y del partido político Podemos Perú. Para ambos empresarios, la Sunedu, ente encargado de llevar a cabo la reforma universitaria, era una obstrucción para sus planes de negocios.
En consecuencia, tanto Acuña como Gálvez “se vieron en la obligación de redireccionar los recursos educativos para mejorar su calidad e intentar obtener el licenciamiento; siendo esto un obstáculo para la expansión de su modelo de negocio, que se sostiene en la captación del mayor número de estudiantes para facturar mejores ingresos” (Salazar, 2020). Por lo tanto, con su apoyo a la vacancia, utilizando los votos de sus bancadas a favor de esta, pretendieron defender sus intereses empresariales, a costa de la estabilidad política del país.
"Según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos, 34% de la población encuestada ubica la inestabilidad política como el principal problema del país. El 83% de la población encuestada considera que la decisión de vacar a Martín Vizcarra fue por intereses políticos o personales de los congresistas, frente a un 12% que considera que los congresistas estaban preocupados por indicios de corrupción del ex presidente."
No obstante, estos no son los únicos ejemplos de cómo los grupos de poder económico han capturado la política peruana, ni tampoco cómo es que su accionar llevó al país a un escenario de caos e inestabilidad política. Así, los numerosos escándalos de corrupción relacionados al financiamiento de la campaña de Ollanta Humala, y las reuniones que este sostuvo con figuras poderosas como Dioniso Romero, dieron los primeros indicios a la población de que la política estaba capturada. De ahí en adelante, y con ayuda de las investigaciones, se pudo evidenciar que varios presidentes habían sido capturados, entre ellos, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Kuczynski.
Pero fue durante el gobierno de este último que la inestabilidad política, a causa del escándalo de corrupción en el que estuvo involucrado, se hizo más evidente y constante. Esta situación se agravó debido a que fue un gobierno con mayoría opositora en el Congreso. Por lo tanto, la presencia e influencia de los grupos de poder económico en la política peruana y su accionar corrupto han estado influenciando los poderes del Estado durante años, contribuyendo a la inestabilidad en el sistema político.
Probablemente, lo que quizá se sigue ignorando es que esto es totalmente perjudicial para el país, pues este modo de operar de los grupos de poder económico ha generado una política sin lealtades partidarias ni vínculos entre candidatos y la sociedad. Ello a su vez debilita la democracia. En consecuencia, la constante interferencia de los grupos de poder económico y sus acciones en favor de sus intereses, anteponiendo estos ante el bienestar de la población, afecta la estabilidad política del país. Este hecho es lamentable, ya que es un problema que constantemente se repite, y que evidentemente perjudica a la población, pues como hemos visto, cuando ocurren situaciones de inestabilidad política, todo el país se paraliza.
Bibliografía
BBC News Mundo. (2020). Renuncia Manuel Merino: qué hay detrás de las masivas manifestaciones que culminaron con la renuncia del presidente. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54924923
Bedoya, C. (2017). Los doce Apóstoles. Wayka. https://wayka.pe/los-doce-apostoles/
Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). 2019. Informe Final de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300957/Comisi%C3%B3n_Informe_Comple-to-compressed_compressed.pdf
Durand, F. (2017). Los doce Apóstoles de la economía peruana: una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martinez Encarnación, K. (2019). Dinero, poder y política: financiamiento electoral como clave en la influencia de Odebrecht en Perú y México. Politai, 10(18), 128-168. https://doi.org/10.18800/politai.201901.005
Ojo Público. (2020). Perú afronta una nueva crisis tras la vacancia del presidente Vizcarra aprobada por el Congreso. Ojo Público, https://ojo-publico.com/2228/crisis-en-peru-tras-vacancia-del-presidente-martin-vizcarra
Salazar, E., Chávez, A. (12 de noviembre de 2020). Ultraconservadores, exfuncionarios del APRA y responsables de gremios empresariales integran gobierno de Merino. Ojo Público.https://ojo-publico.com/2235/manuel-merino-juramenta-un-polemico-gabinete-en-el-peru
Salazar, E. (2020). El negocio educativo de las familias Acuña y Luna confronta la reforma universitaria. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2322/el-negocio-educativo-de-las-familias-acuna-y-luna
Serna, M., Bottinelli, E. (2018). Élites, captura del Estado y desigualdad.
https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/Estudios_resultados_clacso_oxfam/Informe_Regional_vf.pdf
Comments