Lecciones al proceso de reforestación en Costa Rica
- Muro Llano
- 28 abr 2021
- 9 Min. de lectura
¿Cómo recuperó su bosque perdido?

Andry Tarazona Flores, estudiante de X ciclo de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción
En la década de 1940, el 75% de Costa Rica estaba envuelto en exuberantes selvas tropicales. Llegada las décadas de 1970 y 1980, Costa Rica tenía una de las tasas de deforestación más altas de América Latina[1]. Poco después de este mínimo histórico, el gobierno tomó una serie de acciones para cambiar esta situación.
Así sucedió. Costa Rica se convirtió en el primer país tropical que ha detenido la deforestación y, además ha aumentado su cobertura de bosques en el territorio nacional (CNN, 2020). De acuerdo al Censo de Bosques (2015), la cobertura es de 54% del territorio nacional. En el 2021, casi el 60% del territorio vuelve a ser bosque. Los bosques nubosos envuelven los picos de las montañas del país, la espesa selva tropical bordea las playas del sur y el bosque seco recorre el noreste.
En el presente artículo, se analizará el proceso de reforestación de Costa que tiene incidencia en su política ambiental nacional.
Costa Rica: país megadiverso
Costa Rica es un país ubicado en Centro América. De acuerdo a su último censo de 2011 y las proyecciones de los años posteriores, al 2020, Costa Rica cuenta con una población de 5.111.238 (INEC, 2021).
El ambiente per se juega un rol importante en la cosmovisión del costarricense. Más allá de su reputación internacional de país verde, el medio ambiente es parte de la identidad del costarricense. Esta función simbólica no es despreciable. En esa línea, su agenda ambiental ¡forma parte de su política nacional estatal por diversas razones, las cuales se detallan a continuación (BID, 2018):
La matriz eléctrica de Costa Rica es altamente dependiente de los recursos naturales, fundamentalmente del agua. La capacidad instalada eléctrica nacional es eminentemente renovable[2] (CENCE, 2016). La configuración de esta matriz condiciona las metas de carbono-neutralidad del país.
La economía costarricense depende en gran medida del turismo, el cual representa alrededor del 4,8% del PIB.
Costa Rica goza de una reputación internacional de ser un país “amigable con el ambiente”, lo cual representa una ventaja competitiva para el impulso de su economía en actividades como la turística y la agrícola. El desatender el ambiente significaría incurrir en un riesgo reputacional para el país y desaprovechar este factor adicional de competitividad que están brindando las buenas prácticas ambientales.
La extensión del territorio marino de Costa Rica, que es diez veces mayor al terrestre, hace que el país concentre gran parte de su riqueza en esta área. Las costas costarricenses, adyacentes a los océanos Pacífico y Atlántico, generan riqueza nacional a través del desarrollo de actividades como la pesca, el turismo, el transporte, la biodiversidad y la obtención de servicios ecosistémicos para enfrentar el cambio climático.
Finalmente, Costa Rica tiene una política de resiliencia al ser un país altamente expuesto a eventos extremos hidrometereológicos. Debido a su posición geográfica, el país es constantemente amenazado por tormentas tropicales y huracanes, con efectos potencialmente devastadores. Dado el tamaño del país, los eventos frecuentemente tienen un impacto nacional, con daños en carreteras e inundaciones dispersas prácticamente en todo el territorio nacional.
Proceso de reforestación
Costa Rica es un país referente en materia del cuidado del ambiente y la sostenibilidad en el mundo. Su reconocimiento se debe en gran parte a la forma cómo logró recuperar su bosque perdido. En ese sentido, queremos responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera Costa Rica destacó en su política de reforestación? Detallaremos dos razones que pueden responder esta pregunta, tal como expondremos a continuación.
1. Marco regulatorio e Institucionalidad ambiental consistente
En Costa Rica la legislación vinculante con el recurso forestal data desde 1969 con la promulgación de la primera Ley Forestal, Ley N° 4465 del 25 de noviembre de ese año, creándose la Dirección General Forestal (DGF). Como consecuencia del desarrollo del sector forestal y ambiental, se ve la necesidad de adaptar esta ley, modificándola en 1986, con la publicación de la Ley Forestal N° 7032. Sin embargo, en 1990 fue declarada inconstitucional y se sustituyó por la Ley N° 7174 del 28 de junio de ese año.
Para 1994 se evalúa la labor del sector forestal en los años anteriores y se define tres prioridades básicas: i) aprobar, con el apoyo de todos los sectores, una nueva legislación forestal acorde con las necesidades del país, ii) unificar las direcciones de parques nacionales, forestal y vida silvestre en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación(SINAC), y iii) crear y desarrollar un nuevo mercado referente a los servicios ambientales. De esta forma, en 1996 se promulga la Ley Forestal N° 7575 derogando las normas anteriores (FAO, 1999).
En ese mismo año, se establece la creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), institución adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). El FONAFIFO busca contribuir al desarrollo sostenible por medio del financiamiento a quienes proveen servicios ambientales desde una perspectiva de gestión pública integradora e innovadora (FUNDECOR, 2020).
A través de dicha entidad, se inició la búsqueda de financiamiento a los agricultores y a los pequeños y medianos productores mediante créditos u otros mecanismos de fomento de manejo de bosque intervenido o no. Se hace referencia a los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. Asimismo, en su Plan Estratégico Institucional detalla tres objetivos (FONAFIFO, 2021): i) mantener la dotación de servicios ambientales por medio del financiamiento permanente en áreas de interés prioritario, ii) aumentar las fuentes de recursos para el financiamiento de servicios ambientales, y iii) apoyar la actividad productiva forestal mediante el fortalecimiento de las capacidades de quienes proveen servicios ambientales.
Además, el FONAFIFO cuenta con regentes forestales, que cumplen el rol de asegurar que el dinero designando por la conservación se entregue directamente a los dueños del mismo.
"Los pagos por servicios ambientales (PSA) sirven como un medio para llegar a un fin que es la conservación. Los PSA resultaron y siguen siendo el programa ambiental por excelencia de Costa Rica, pues brinda un esquema administrado por el gobierno costarricense que recompensa a los agricultores y a los pequeños y medianos productores que llevan a cabo actividades forestales sostenibles".
2. Programa estatal: Pagos de servicios ambientales.
En 1996, Costa Rica prohibió la tala de bosques sin la aprobación de las autoridades y meses después, se creó la figura de los pagos de servicios ambientales (PSA) a través de la Ley Forestal N° 7575 y su Reglamento promulgado en 1997. Como se señalado en la primera parte, FONAFIFO se convirtió en el ente responsable de captar el financiamiento para los PSA y de desarrollar una plataforma de gobernanza ambiental forestal.
Los PSA resultaron y siguen siendo el programa ambiental por excelencia de Costa Rica, pues brinda un esquema administrado por el gobierno costarricense que recompensa a los agricultores y a los pequeños y medianos productores que llevan a cabo actividades forestales sostenibles (CNN, 2020). Los PSA comprende cuatro servicios ambientales: i) mitigación de gases de efecto invernadero, ii) protección de la biodiversidad, iii) la protección del recurso hídrico y iv) protección de la belleza escénica.
Diversas actividades de los PSA apuntan a garantizar la reforestación, cuyo objetivo es establecer plantaciones forestales con especies exóticas y nativas con fines productivos. Dentro de esta actividad se han creado otras subactividades, dependiendo de los ciclos de cortado de las especies (rápido o mediano crecimiento), tales como: uso de la madera (embalaje), ampliada (si las empresas o grupos de interés superan las 600 ha en contratos vigentes), con recursos propios (proyectos preestablecidos).
Para realizar dichas acciones, resulta necesario que los proyectos de reforestación sean en terrenos de una a trescientas hectáreas, cultivado de una o más especies exóticas y nativas, los cuales se establecen en sitios que presenten un alto potencial productivo para el desarrollo de plantaciones forestales según la capacidad de uso de la tierra (FONAFIFO, 2021).
Un ejemplo es el de el señor Elicinio Flores, quien tenía 22 años cuando un plan del gobierno le otorgó una parcela de 10 hectáreas en Sarapiquí. "No había caminos pavimentados, no había acceso a agua potable, estaba intacto. Fue difícil porque antes no podías ganarte la vida con el bosque". Esto cambia con la existencia de los PSA. “Me siento satisfecho al ver que estoy contribuyendo con el ambiente” dice el Sr. Flores.
Flores es parte del PSA desde el año 2004, hace 15 años sembró árboles conocidos como “Chancho”, los cuales podrá comercializar ahora para la venta de madera, también tiene un área de conservación de seis hectáreas y media, de las cuales cinco son originales y una y media es bosque de segundo crecimiento. Él siembra yuca, palmito, banano, maní, entre otros cultivos para consumo familiar y con el dinero de PSA pudo financiar el estudio de sus hijas (PERIODICO MENSAJE, 2020).
Desafío de la reforestación en pandemia
Frente al contexto actual y el desafío nacional e internacional generado por la pandemia de la COVID-19, el Gobierno de Costa Rica ha considerado necesario impulsar modelos de reactivación económica y desarrollo local, mediante la flexibilización de esquemas e instrumentos que permitan a las familias productoras continuar protegiendo y resguardando el capital natural del país, alineados con las metas internacionales de descarbonización de la economía.
En ese sentido, el FONAFIFO y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR)[3] firmaron un convenio que contempla el impulso de un plan piloto en Sarapiquí para reforestar entre 200 y 500 hectáreas por año, entre 2020 y 2027. El plan piloto podrá servir para generar lecciones aprendidas para escalar y replicar mediante el programa permanente de reforestación a nivel nacional.
Con ello, Costa Rica busca capitalizar los réditos de 30 años invertidos en su naturaleza con el fin de liderar con propuestas innovadoras que promueven la reactivación económica. De acuerdo con a la Sra. Epsy Campbell, vicepresidenta de la República costarricense, el programa es símbolo del aumento de soluciones en la naturaleza. De esta manera, Costa Rica busca seguir siendo un referente en la materia ambiental a nivel mundial (FUNDECOR, 2020).
"En las décadas de 1970 y 1980, Costa Rica tenía una de las tasas de deforestación más altas de América Latina. Poco después de este mínimo histórico, el gobierno tomó una serie de acciones para cambiar esta situación. Así sucedió. Costa Rica se convirtió en el primer país tropical que ha detenido la deforestación y además ha aumentado su cobertura de bosques en el territorio nacional. De acuerdo al Censo de Bosques (2015), la cobertura es de 54% del territorio nacional. Actualmente, casi el 60% de su territorio vuelve a ser bosque".
Conclusiones
Los PSA sirven como un medio para llegar a un fin que es la conservación. El éxito de Costa Rica está subrayado por la economía, pues emparejó su prohibición de la deforestación con la introducción de los PSA, que paga a los agricultores para proteger sus terrenos. Ciertamente, los PSA generan una rentabilidad desde el proceso productivo y hasta la cosecha final, fomentando modelos que permitan que las familias productoras continúen protegiendo sus terrenos con actividades rentables y sostenibles. Los productos tienen un mercado asegurado para que los productores tengan una buena compensación por la madera.
Los bosques brindan un servicio ambiental y el Estado costarricense decidió reconocer de manera financiera a aquellos sujetos que restauran, manejan y conservan bosques. Justamente, Costa Rica ha aprendido “que el bolsillo es la forma más rápida de llegar al corazón”, en el sentido de que es más probable que las personas cuiden la naturaleza si les proporciona ingresos.
Costa Rica ha podido reducir su tasa de deforestación neta y ha recuperado su cobertura forestal a través de los PSA, que siguen siendo exitoso porque hubo un sólido marco regulatorio, institucionalidad que priorice la agenda ambiental y un real esquema financiero.
Por ello, el caso de Costa Rica nos muestra la importancia de invertir en los recursos naturales para así, generar oportunidades de desarrollo y calidad de vida para las personas, al tiempo que se avanza en la estrategia de descarbonización y en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de los servicios que prestan los ecosistemas al bienestar humano. Estas acciones permiten el fomento de la consciencia y una cultura de reforestación y conservación de la cobertura forestal.
[1] Si bien existe un debate en curso sobre el alcance de la reducción, se cree que en 1987 se había destruido entre la mitad y un tercio de la cubierta forestal.
[2] En el 2016 la generación de electricidad de Costa Rica provino de las siguientes fuentes: 74,3% hidráulica, 12,7% geotérmica, 10,3% eólica y 0,72% biomásica.
[3] Es uno de los principales promotores del desarrollo sostenible y manejo responsable de los recursos naturales en Costa Rica. Busca contribuir a la generación de soluciones innovadoras para el Manejo Integrado del Paisaje a través de iniciativas inclusivas que permiten potenciar los beneficios de la naturaleza para las personas, el desarrollo inclusivo y resiliente.
Bibliografía
Banco Central de Costa Rica. (2017). Costa Rica: Exportaciones de servicios y sus principales mercados de destino. San José, Costa Rica: BCCR.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Retos ambientales de Costa Rica http://www.mag.go.cr/asuntos-internacionles/Retos-ambientales-CostaRica.pdf
Centro Nacional de Control de Energía. (2016). Generación y demanda: Informe anual. San José, Costa Rica: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
CNN. (2020). CNN Travel destaca reforestación de Costa Rica https://www.larepublica.net/noticia/cnn-travel-destaca-reforestacion-de-costa-rica
CNN. (2020). This country regrew its lost forest. Can the world learn from it? https://edition.cnn.com/2020/07/27/americas/reforestation-costa-rica-c2e-spc/index.html
FAO. (1999). Breve Descripción del Estado de los Recursos Forestales de Costa Rica. http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S07.htm#p1673_138819
FONAFIFO. (2021). Actividades y subactividades. https://www.fonafifo.go.cr/es/servicios/actividades-y-sub-actividades/
FONAFIFO. (2021). Objetivos. https://www.fonafifo.go.cr/es/conozcanos/objetivos/
FUNDECOR. (03 de septiembre de 2020). Costa Rica reforestará de 200 a 500 hectáreas por año entre 2020 – 2027. https://www.fundecor.org/post/costa-rica-reforestar%C3%A1-de-200-a-500-hect%C3%A1reas-por-a%C3%B1o-entre-2020-2027
INEC. (s.f.). Indicadores ambientales. https://www.inec.cr/medio-ambiente/indicadores-ambientales
Periódico Mensaje. (2020). Turistas podrán compensar la huella de carbono de sus viajes y apoyar una economía verde en Costa Rica. https://www.periodicomensaje.com/turismo-negocios/5784-turistas-podran-compensar-la-huella-de-carbono-de-sus-viajes-y-apoyar-una-economia-verde-en-costa-rica
Comments