La población adulta mayor (PAM) y el gobierno digital:
- Muro Llano
- 14 abr 2021
- 7 Min. de lectura
Acceso a información y servicios online en el Perú durante la pandemia

Guillermo Soto, estudiante de XI ciclo de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Durante la pandemia, la difusión de información sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para sobrellevar la crisis social y sanitaria ha cumplido un rol importante. Conforme los hallazgos vinculados al covid-19 fueron variando, se iba adoptando nuevas medidas que tenían como objetivo reducir el impacto. Algunas de estas fueron sobre la prevención, la entrega de bonos y la vacunación recientemente. Para lograr un alcance eficiente de esos datos, diversos medios de comunicación han sido empleados por parte del Estado. Uno de los que destacó durante todo este periodo fueron las plataformas digitales, tales como redes sociales, páginas web, aplicaciones y similares. Sin embargo, este esfuerzo de concentración en lo digital se topó con un gran obstáculo llamado brecha digital. Dentro de este fenómeno encontramos a un grupo de personas que se han visto afectadas por dichas iniciativas: las población adulta mayor (PAM). Esta problemática definida como brecha generacional es el resultado de aspectos socioculturales que se encuentran en una encrucijada con las políticas digitales de los gobiernos actuales y que durante la pandemia ha quedado expuesta.
Desde el año 2000, el Estado peruano había empezado un proceso de innovación de los servicios de atención y difusión de información por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esta iniciativa tuvo como objetivo fomentar un gobierno electrónico inclusivo, participativo, productivo y de gran alcance que logre articular todo el aparato estatal y que este a su vez lo haga con la sociedad civil (Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2013). Este proceso de institucionalización de las TICs que duraría poco más de diez años da a entender el esfuerzo e interés en direccionar el aparato estatal hacia un gobierno digital. En efecto, en el año 2018, se aprobaría el decreto legislativo N° 1412 y con ello la institucionalización orgánica e integrada de todos los procesos del Estado en materia de gobernanza, seguridad, identidad, interoperabilidad y prestación de servicios a la ciudadanía (Presidencia de la República, 2018). Este rumbo que tomó el Estado más la necesidad actual de evitar más contagios, motivó a una concentración y recurrencia del uso de las plataformas. Desde los inicios hasta el día de hoy se reconocen los esfuerzos por adaptar los medios digitales.
"La PAM no logra acceder adecuamente a los servicios e información que provee el Estado en sus medios digitales debido a sus condiciones sociales y demográficas. Durante la pandemia, esta problemática ha resultado más evidente y ha puesto en mayor situación de vulnerabilidad a esta población por una inadecuada implementación de por parte del Estado".
En otros países de Latinoamérica, como en el Perú, los procesos de innovación aceleraron la relaciones digitales entre Estado y sociedad, pero también dejó en evidencia el desigual acceso que existe ante las tecnologías digitales (CEPAL, 2020). Durante todo este proceso hemos visto cómo el Estado ha promovido el uso de sus páginas web institucionales y redes sociales para poder acceder a los beneficios de bonos, vacunados y otros datos, relegando otros canales de comunicación para la difusión de los mismos u otro tipo de información relacionada. El supuesto con el que trabajan casi todos los gobiernos es el mismo que se suele encontrar tanto en el mundo académico como en la sociedad. Se suele creer que las tecnologías solamente democratizan y empoderan a la personas, pero en realidad también reproducen desigualdades y hasta pueden ser herramientas de control (Cánepa & Ulfe, 2014). La experiencia nos muestra que la conectividad a medios digitales se relaciona a determinadas variables demográficas. Hasta finales del año pasado, la cantidad de personas con acceso a Internet alcanzó un 69,8% a nivel nacional, cuyos indicadores de accesibilidad más bajos se relacionan a zonas rurales, a personas solo con educación primaria, a mujeres y adultos mayores (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021a). Este último grupo, se enfrentan a la poca familiarización con lo digital. Esto se debe a que, por otro lado, es necesario un conocimiento que permita un adecuado uso de dichas tecnologías.
A un mes de haberse iniciado la pandemia, la Defensoría del Pueblo registró reclamos de la PAM que no estaban enteradas de que debía recibir bono alguno o la manera cómo acceder a ello (Defensoría del Pueblo, 2020). Supuestamente, esta evidente problemática debió motivar a un cambio en las estrategias de difusión y acceso a la información que realizaba el Estado. Sin embargo, el aprendizaje por parte del Estado de las distintas realidades en el país, sobre todo la del adulto mayor, parece haber sido nulo debido a la insistencia de la misma Defensoría luego de un año de pandemia ante las quejas que seguían recibiendo (Defensoría del Pueblo, 2021). La exclusión del acceso a la información a la que se enfrenta la PAM en pleno contexto de emergencia resulta preocupante. Según el INEI, durante el último trimestre del 2020, solamente el 26.9% de las personas mayores de 60 años tuvo acceso a Internet en comparación con otros grupos etarios que doblan o triplican esta proporción (INEI, 2021a). Las razones de esta brecha digital dependen de varios factores, los cuales son principalmente culturales.
"El Estado peruano ha centralizado su información y servicios en plataformas digitales,lo cual tiende a excluir diferentes grupos sociales que no pueden acceder a esta. Entre ellos tenemos a las PAM, quienes por pertenecer a una generación que no creció ni convivió la mayor parte de su vida con las tecnologías digitales suelen tener dificultades para usarlas. En el caso peruano, esta población se encuentra adicionalmente en una situación de abandono, vulnerabilidad y marginación. La pandemia ha resultado complicada para muchas de estas personas, no solamente por el mayor riesgo ante la enfermedad, sino también las pocas posibilidades de acceder a información actualizada durante los confinamientos".
Para entender la brecha generacional digital a la cual se enfrentan muchos adultos y adultas mayores es necesario explicar brevemente su problemática. Durante la primera etapa de la pandemia, algunas cifras reflejaban la situación de precariedad, olvido y riesgo en la cual se encontraban la PAM frente a la crisis social y sanitaria (Herrera & Matsuda, 2020). Si bien esta situación resultó más evidente en plena crisis pandémica, en realidad, es situación que este grupo etario viene afrontando desde hace años. Dentro de este panorama es importante anotar que “existe un gran porcentaje que vive en soledad en hogares unipersonales o bipersonales” (Herrera & Matsuda, 2020, p. 145). Este factor resulta clave para entender el motivo por el cual gran cantidad de PAM no logra acceder a información, debido a que no cuenta con alguien que les pueda orientar. Gran parte de la población que hoy es adulta mayor se ve limitada por pertenecer a una generación que le resulta más complicado el aprendizaje de dichas tecnologías al no ser nativos digitales (Flores, 2020). Dicha problemática se complica aún más si tenemos en cuenta tanto el lugar de residencia y el nivel de cobertura de la conectividad digital. Encontramos en las zonas rurales, donde la proporción de adultos mayores por hogar alcanza un 44,2%, el uso de Internet llega tan solamente al 3,6%, lo cual establece una notoria diferencia con el 34.5% de las urbes durante el último trimestre del 2020 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021b). En ese sentido, la recurrencia de la soledad y el escaso interés por su situación, ya sea de parte del Estado o la sociedad, les imposibilitan el adecuado acceso a beneficios y servicios públicos, sobretodo en contextos tan urgentes.
Este breve texto no pretende señalar que la digitalización de la atención, información y otros servicios del aparato estatal esté mal per se. El problema de fondo aquí se debe por dos aspectos que debieron ser trabajados a la par. Por un lado, es necesario hacer frente a las brechas digitales que separan a unos peruanos de otros en cuanto acceso a las tecnologías digitales sobre todo si el Estado tiene por objetivo concentrar sus esfuerzos en estos espacios. Por otro lado, resulta relevante seguir trabajando todo cambio o innovación en relación con la diversidad de problemáticas que afrontamos en el país y así poder diversificar los esfuerzos para amplificar verdaderamente el alcance de un gobierno altamente centralizado. En este sentido, la PAM deberían ser también un grupo en el cual el Estado, a partir de este contexto, empiece a tomar en cuenta. No solamente porque ellas son víctimas de las desigualdades que enfrentamos día a día, sino también porque con esta crisis es probable que la situación de las PAM se agrave aún más ante la exclusión sistemática. No obstante, se debe tener cautela con asumir que todo se trata o mejora con un tema de alfabetización digital vinculada a un aprendizaje generacional. La problemática de las personas adultas mayores es interseccional con otras problemáticas como la pobreza, violencia y falta de políticas públicas que les proporcionen una autonomía real.
Bibliografía:
Cánepa, G., & Ulfe, M. (2014). Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales. Anthropologica, 32(33), 67-86.
CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Corporación Andina de Fomento.
Defensoría del Pueblo. (2020, marzo 21). Defensoría del Pueblo: Se deben establecer formas amigables de atención para adultos mayores [Institucional]. Defensoria del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-se-deben-establecer-formas-amigables-de-atencion-para-adultos-mayores/
Defensoría del Pueblo. (2021, febrero 20). Defensoría del Pueblo demanda al Midis implementar una estrategia de información sobre entrega del Bono 600 [Institucional]. Defensoria del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-demanda-al-midis-implementar-una-estrategia-de-informacion-sobre-entrega-del-bono-600/
Flores, L. (2020). La Alfabetización digital en el público adulto mayor. Un acercamiento desde la comunicación de las relaciones públicas en Perú. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 11(2), 65-80. https://doi.org/10.31207/rch.v11i2.239
Herrera, L., & Matsuda, R. (2020). Soledad y desamparo de la persona adulto mayor. En M. Burga, F. Portocarrero, & A. Panfichi (Eds.), Por una Nueva Convivencia. La sociedad peruana en tiempos del COVID-19: Escenarios, propuestas de política y acción pública. (pp. 141-155). Grupo temático de Ciencias Sociales - MINSA. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Por-una-Nueva-Convivencia.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021a). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (Técnico N.º 01; p. 49). INEI. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/tecnologias-de-la-informaciontic/1/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021b). Situación de la Población Adulta Mayor (Técnico N.o1). INEI. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/ninez-y-adulto-mayor/1/
Presidencia de la República. (2018, septiembre 13). DECRETO LEGISLATIVO-N° 1412. Decreto legislativo que aprueba la ley del gobierno digital. El Peruano. http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gobierno-digital-decreto-legislativo-n-1412-1691026-1/
Comments