top of page

¿La lengua es solo una forma para comunicarse?

  • Muro Llano
  • 14 jul 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 22 jul 2021

Un análisis a las lenguas originarias del Perú con miras al bicentenario


Pryscyla Araoz, estudiante de V ciclo de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú


Dentro del territorio peruano existen alrededor de 55 pueblos indígenas u originarios que hablan alrededor de 48 lenguas originarias. En otras palabras, el Perú es un país diverso y pluricultural. No obstante, estas lenguas no solo son importantes para comunicarse, ya que su valor reside en el patrimonio e identidad cultural que presenta cada una. Con miras al 28 de julio de 2021, día que se conmemoran los 200 años de Independencia del Perú, el presente texto buscará resaltar la importancia tanto en el patrimonio como en la identidad cultural de las lenguas originarias que se encuentran dentro del territorio peruano.


“Cuando el conquistador español Francisco Pizarro llegó hace casi 500 años al territorio que hoy se conoce como Perú, no solo se encontró con las minas de plata más ricas del mundo, sino también con una riqueza lingüística impresionante” (Blasco, 2018).


El Perú es un país pluricultural y, según el Ministerio de Cultura (2019), el cuarto país en diversidad lingüística en América Latina. Dentro del país existen alrededor de 44 lenguas amazónicas y 4 andinas. Aquellas lenguas que cuentan con un mayor número de hablantes son el quechua y el aimara. Desafortunadamente, los pueblos indígenas que se encuentran dentro del territorio han experimentado, a lo largo de la historia, una discriminación y exclusión política que ha desincentivado el uso de las lenguas nativas y, por ende, dificultado el acceso a las mismas oportunidades que un hablante de español.


Si nos remontamos a la historia del Perú, en la época colonial se desacreditaba la práctica de las lenguas originarias. Esto es porque el único idioma válido para los colonos era el español, el cual fue impuesto mediante la catequización como la lengua principal. Evidencia de lo mencionado es lo que resalta Garatea (2017):


El grupo dominante [los colonos] retuvo el español como lengua exclusiva e hizo de las indígenas lenguas de segundo orden, sometidas y minusvaloradas. [...] El español en las alturas del poder y del sector español; las lenguas indígenas en el bajo, limitadas y confinadas a la comunicación oral en el interior de grupos étnicos locales. (p.113)


De esta manera, se evidencia cómo a través de la historia se desacreditó y desvalorizó a las lenguas originarias y la identidad de los pueblos indígenas. No obstante, los tiempos cambian y ahora, con miras al bicentenario, es valioso resaltar que las lenguas indígenas son uno de los legados más valiosos que tiene el Perú, porque son la expresión de una manera distinta de comprender lo que les rodea aportando conocimientos únicos, historia y tradiciones a la sociedad. En otras palabras, las lenguas son parte de nuestro patrimonio cultural, el cual se debe preservar de generación en generación. Como menciona Molano (2007):


El patrimonio que ha producido a lo largo de su historia y ha logrado conservar un pueblo, es lo que lo distingue, lo que logra identificarlo, lo que alimenta su identidad cultural y lo que define mejor su aporte específico a la humanidad (p.77).


De esta manera, se entiende que la herencia colectiva de un pueblo originario es el patrimonio cultural de este, el cual en conjunto con el de otros conforma el patrimonio cultural peruano. Este legado permite reconocer nuestro pasado para comprender el valor de cada lengua indígena en el presente, influir tanto de manera individual como colectiva en el sentido de pertenencia y buscar que los pueblos indígenas puedan acceder a sus derechos en su diversidad.


"Dentro de todo el territorio peruano existen alrededor de 48 lenguas originarias. Si se remonta a la historia, estas han sido desacreditadas y desvalorizadas. No obstante, los tiempos cambian y el reconocimiento de su valor por parte del gobierno ha mejorado promulgando leyes, promocionando programas, etc. Debido a que estas no solo son una forma para comunicarse sino que son identidad y patrimonio cultural de un grupo de personas. Sin embargo, con miras al bicentenario, aún faltan mejorar normas que permitan el pleno reconocimiento de las comunidades originarias".

Asimismo, la importancia de las lenguas radica en que no solo son necesarias para comunicarse, ya que también expresan la identidad cultural de un grupo de personas, lo cual proporciona pertenencia y permite integrarte en la sociedad. Esta identidad involucra valores, tradiciones, historia, creencias, el comportamiento e influye en el sentido de integración que tenemos dentro de un espacio. Como subraya Bákula (2000)


[...] la identidad cultural no es una realidad momificada del pasado que se conserva para fines turísticos sino, más bien, el producto espontáneo de la asimilación de lo que fuimos y de lo que somos, incorporando debidamente la modernidad pero con libertad y sin compromiso alguno (p. 172).


Lo mencionado resalta que existen identidades culturales para cada pueblo indígena, las cuales incorporan la historia y lo aprendido. Es así como las lenguas son identidad la cual se debe resaltar, adaptar a la realidad, fomentar y respetar, porque, por un lado, permite el desarrollo personal y colectivo; por otro lado, invita a reconocer la diversidad y coexistencia de diferentes identidades dentro del Perú.


Ante la importancia de las lenguas originarias, el gobierno ha buscado revertir la discriminación y exclusión social que han tenido años atrás mediante la promulgación de leyes, programas e iniciativas, con el fin de asegurar la interculturalidad, fomentar el respeto, valoración y preservación de todas las culturas. Algunos ejemplos son la Ley No. 29735, la cual regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú; en el tema de educación, la promoción de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la cual se refiere a la educación basada en la herencia cultural que reciben las personas de pueblos originarios para que puedan aprender a leer y escribir en su lengua materna, y en el castellano, como segunda lengua; en el marco internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes.


"El Perú es un país pluricultural y, según el Ministerio de Cultura (2019), el cuarto país en diversidad lingüística en América Latina. Dentro del país existen alrededor de 44 lenguas amazónicas y 4 andinas".

A pesar del reconocimiento de la importancia de las lenguas originarias mediante instrumentos legales, aún faltan mejorar programas y leyes que aseguren el buen desarrollo y calidad de vida de los pueblos indígenas dentro de todo el terrirorio peruano. Esto debido a que aún existen obstáculos para que puedan participar en las esferas de la sociedad. Por ejemplo, “en el caso de Cusco, región con fuerte presencia indígena andina y amazónica, se usa, en casi todo el proceso participativo, el castellano como lengua principal” (Koechlin, 2017). Lo mencionado refleja que aún existe una exclusión en los asuntos nacionales para las comunidades, ya que actos como la rendición de cuentas, el presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional se deben de emitir en lenguas originarias. Asimismo, en el mes de febrero de 2021, fueron asesinados dos líderes indígenas y ambientales del pueblo cacataibo, Herasmo García Grau y Yenes Ríos Bonsano; y, en el mes de marzo, la lideresa asháninka Estela Casanto por un presunto conflicto por acaparamiento de tierras (Hallazi, 2021). Esto refleja que también el Estado debe ampliar la cobertura de su presencia en las comunidades y, de la misma manera, actualizar la legislación peruana a convenios internacionales como el Convenio 169 y ratificar acuerdos como de Escazú.


En síntesis, cercanos a conmemorar los 200 años de Independencia, el día 28 de julio tiene que ser visto como una oportunidad para repensar en el país que los peruanos y peruanas queremos ser y las acciones a realizar desde nuestro rol como ciudadanos. De esta manera, todos podemos participar en el reconocimiento del valor de las lenguas originarias como aquellas que expresan el patrimonio y la identidad de un grupo de personas y de todo el país, al cual aportan conocimientos únicos, historia y tradiciones. Asimismo, participar de la construcción de una sociedad que apoye en la preservación y desarrollo de los pueblos indígenas mediante estrategias de difusión para dar a conocer su patrimonio e identidad cultural.



Bibliografía


Bákula Budge, C. (2017). Tres definiciones en torno al patrimonio. Turismo Y Patrimonio, (1), 167-174. Recuperado de https://doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.11


Blasco, L. (6 de noviembre de 2018). ¿Cuántas lenguas originarias existen en Perú y cuáles de éstas se hablan en otros países? BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46074381


Garatea, C. (2017). Los primeros años del español en el Perú. Historia de las literaturas en el Perú. Vol. 1. Literaturas orales y primeros textos coloniales, 105-126. Recuperado de http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1174.%20Literaturas%20orales%20y%20primeros%20textos%20coloniales.%20Vol.%20I.pdf#page=105


Hallazi, L. (16 de marzo de 2021). ¿Qué hay detrás de los asesinatos de líderes indígenas en la Amazonía peruana? El País. Recuperado de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-03-16/que-hay-detras-de-los-asesinatos-de-lideres-indigenas-en-la-amazonia-peruana.html


Koechlin, J. (2017). Democracia y participación: análisis de los presupuestos participativos en el Perú. Los casos del Distrito de San Miguel - Lima y la región Cusco: 2010 – 2015. [ Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Ministerio de Cultura (2019). ¿Cómo somos? diversidad cultural y lingüística del Perú. Cartilla informativa. Lima, Perú, Ministerio de Cultura (MINCUL). Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20informativa%20AILI%2023.05.19.pdf


Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258




 
 
 

Comments


bottom of page