top of page

Edición especial: Conductas que desencadena la ansiedad en la época de exámenes en los estudiantes

  • Muro Llano
  • 29 mar 2021
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr 2021



Adriana Guerra Li, estudiante de V ciclo de Gestión y alta dirección de Universidad Pontificia Católica del Perú



En la actualidad, la ansiedad constituye uno de los más grandes problemas de salud. Esto se debe a que genera tensión psicológica y cambios corporales que pueden afectar negativamente a la persona, tanto a corto como a largo plazo. De este modo, cuando una persona se encuentra en una situación ansiosa surgen ciertos cambios fisiológicos directos que elevan lípidos, la presión arterial y la actividad hormonal, así como disminuyen la inmunidad celular. Esta situación, en combinación con otros factores, genera que la persona padezca de diversas enfermedades como cáncer, asma, diabetes mellitus, problemas cardiovasculares, alteraciones del sueño, entre otros (Lazarus & Folkman, 1986; Monat, Lazarus & Reevy, 2007, como se citó en Damian, 2016).


Según Pérez (2003), la ansiedad se define como “un sistema de alarma que prepara a un organismo para que pueda combatir contra un peligro potencial y se evidencia mediante reacciones como nerviosismo, inseguridad, angustia, inquietud, temor, tensión muscular y dificultad para concentrarse” (p.6). Estos síntomas se han presentado en la mayoría de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana que, al estar en constante presión por sacar notas sobresalientes, presentar trabajos a tiempo y rendir los exámenes, han comenzado a presentar niveles de ansiedad más elevados en comparación con generaciones anteriores. Esto se ve reflejado en un estudio hecho por Hernández (2005), donde se encontró que el 21% de estudiantes universitarios manifestó tener una alta ansiedad para enfrentar un examen (Casari & Anglada & Daher, 2014). Además, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2019), en la comunidad educativa se han presentado diversos problemas de salud mental y entre los más recurrentes están el estrés (79%) y la ansiedad (85%).


Frente a estas estadísticas es importante conocer cómo se manifiesta la ansiedad en la población estudiantil, pues muchos parecen desconocer sus efectos a pesar de que existe una mayor prevalencia que en años anteriores. Se ha podido notar que, en momentos de ansiedad o estrés elevado, muchos estudiantes optan por ciertos comportamientos que puedan reducir las sensaciones desagradables, a pesar de no ser saludables. Por ello, en la presente investigación se buscará evidenciar que conductas son las que usualmente se desencadenan en los estudiantes ante la ansiedad que puede producir la época de exámenes y, en segundo lugar, se buscará describir las características de los estudiantes que generalmente padecen de ella.


Es importante resaltar que la universidad entendida como un espacio académico exige del estudiante una demanda de tiempo y esfuerzo para la aprobación de los cursos en la carrera donde se encuentra. Esta exigencia se puede reflejar en conductas de ansiedad sobre todo en épocas de exámenes y entrega de trabajos. Lo mencionado hasta cierto punto es considerado “normal”, ya que las personas necesitan una cierta cantidad de ansiedad para la realización de tareas y trabajos (Aguilar & Lorenzo, 2012). Sin embargo, cuando los niveles de ansiedad se encuentran elevados, pueden llegar a afectar negativamente la vida diaria de las personas. Bauseda (1995) señala que esto no solo repercutenegativamente en el rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a desequilibrar la salud de los alumnos. Así, antes de que comiencen los exámenes, el alumnado con ansiedad comienza a padecer trastornos físicos muy diversos (insomnio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, etc.), agravándose conforme se van acercando los días para el examen (Hernandez & Parra & Sánchez, 2011). Por esto último, Damian (2016) señala que los estudiantes recurren a ciertas actitudes poco saludables, tales como el consumo de alcohol, la ansiedad por la comida y el tabaquismo.


"Sin embargo, cuando los niveles de ansiedad se encuentran elevados, pueden llegar a afectar negativamente la vida diaria de las personas. Bauseda (1995) señala que esto no solo repercute negativamente en el rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a desequilibrar la salud de los alumnos".

La debilidad de los estudiantes frente al consumo de alcohol se debe a la percepción de este como una forma cautivante de resolver los conflictos o situaciones de tensión, ansiedad y estrés, ya que están en una etapa de incontables necesidades y preocupaciones, esto sumado a su fácil acceso para adquirir bebidas alcohólicas y la aceptación social que sienten por ello (Paredes, 2019).


El ministerio de salud del Perú publicó los resultados de la escala Craft que se aplicó a estudiantes y se mencionó que el 46.1% de estudiantes en el país presenta consumo problemático de alcohol. Asimismo, el consumo problemático se da ligeramente más en varones (47.3%) que en mujeres (44.7%) (Ministerio de educación del Perú [MINEDU], 2017). En un estudio realizado a un grupo de 193 estudiantes universitarios de 18 a 24 años que pertenecen a universidades privadas de Lima Metropolitana se halló que el 91.7% consume alcohol por lo menos una o menos veces al mes y solo 8.3% son los que nunca han consumido alcohol (Mayaute, 2019). Dicha modalidad de consumo tiene consecuencias demasiado graves, por lo que al día de hoy es uno de los problemas más serios de la población universitaria. Otro estudio realizado por Tam y Benedita a un grupo de estudiantes universitarios de Lima halló que el 51.2% consume alcohol por lo menos una vez al mes, el 51.2% consume más de tres vasos en un día de consumo normal y el 11% deja de cumplir con sus obligaciones a causa del alcohol. Asimismo, la tercera parte de los estudiantes reportó fumar y comer en exceso ante situaciones de ansiedad(Tam & Benedita, 2010, como se citó en Hospina, 2017).


Otra conducta adictiva muy frecuente en estudiantes durante la época de exámenes es el consumo de tabaco. Un estudio elaborado con 2074 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima encontró que el 81.9% ha consumido tabaco alguna vez en su vida, mientras que el 38.7% son fumadores actuales (Damian, 2016). También, otro estudio realizado con 120 estudiantes, de una universidad, encontró que el 15% de los alumnos son fumadores actualmente (Toloza& Villamizar & Peltezer, 2016. Por otra parte, la ansiedad por la comida hace referencia a un estado psicológico que motiva a buscar un alimento en particular que ayude a cumplir sus expectativas de placer que traerá luego de su ingesta (Kalincausky, 2019). Esta suele tornarse observable cuando la persona buscacompensaciones al desgaste sufrido por la vivencia de sensaciones negativas. Es esto lo que hace tan conocido a los atracones de comida, pues ante la necesidad de mantener un equilibrio en el organismo, nuestro cuerpo busque autorregularse con la comida.


Asimismo, resulta lógico que los alimentos buscados durante este estado psicológico cuenten con un alto contenido calórico, grasas saturadas, azúcar y carbohidratos, pues son los que tienden a generar más placer. Esto se debe, según Jansen (2018), a que la comida sabrosa despierta una serie de aspectos sensoriales como el olfato, el gusto, la vista e incluso ofrecen una idea de la textura. Es por ello que la ansiedad por la comida posee un modelo de condicionamiento clásico en el que ingerirla funciona como un estímulo incondicionado que produce una sensación placentera (Kalincausky, 2019).


Por otro lado, existen ciertas características como morderse las uñas, migrañas, insomnio, bloqueo mental, entre otros, que se presentan en estudiantes que generalmente sufren un nivel mayor de ansiedad (Águila & Castillo & Guardia & Achon, p. 7). Este es un problema que afecta a nivel mundial. Epidemiológicamente se sabe que las mujeres, como mencionan Arenas & Puigcerver (2009), pueden desarrollar problemas ansiosos en edad reproductiva en mayor porcentaje que los hombres, por lo que la presencia de la ansiedad en la etapa universitaria podría tener una connotación de género (Castillo&Somocurcio, 2018). Por otra parte, los estudiantes que viven solos o con otros familiares —son migrantes— muestran ansiedad estado (Acobo, 2018, p. 7), la cual consiste en un estado emocional transitorio, reflejo de la interpretación de una situación estresante en particular, en un determinado período (Pimienta & Chacón de la Cruz & Véliz, 2016, p. 3). La diferencia de este tipo de ansiedad está marcada por los roles diferenciados de género, ya que específicamente para las mujeres la ansiedad se presenta por asumir roles de apoyo en la crianza de hermanos menores o tareas como la cocina y la limpieza del hogar, es decir, tareas que siguen siendo asignadas en las nuevas generaciones (Acobo, 2018a). Es por este motivo que el vivir solos o con otros familiares por ser migrantes, en ambos géneros, crea predisposición a conductas ansiosas.


Además, se demostró que estudiantes de ciertas carreras presentan una mayor incidencia en altos niveles de ansiedad. Esto se puede ver en el siguiente estudio que se realizó a 57 estudiantes de medicina del primer año de una universidad privada en Lima, en la que se aplicó la escala de medición del Desorden de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7) y se obtuvo como resultado que el 75,4% de los estudiantes manifestaron algún grado de ansiedad (Bartra & Savaria & Ramirez, 2020). Otra carrera que genera estrés académico es la carrera de Odontología. Esto se aprecia en el siguiente estudio realizado a 198 estudiantes de los cuales resultó que el que el 23,2% presenta nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto y, por último, en la carrera de Psicología se evidencia que de un grupo de 337 estudiantes universitarios el 50.45% presenta un nivel moderado de estrés, seguido de un 16.02% con un nivel alto, 9.79% con un nivel muy alto y finalmente 7.72% con un nivel bajo(Fernandez, 2016).


En conclusión, la ansiedad en época de exámenes en estudiantes universitarios en Lima Metropolitana causa que se incrementen las probabilidades de una recurrencia al consumo del alcohol, al tabaquismo y a la ingesta por ansiedad, lo que generaría un sentido de placer en el estudiante después de haber pasado por un evento desagradable convirtiéndolo en una conducta adictiva. Por otra parte, existen ciertos factores que influyen en una persona a tener mayor ansiedad, como, por ejemplo, el género y los roles que deben cumplir dentro de cada familia. Asimismo, es importante mencionar que el factor carrera elegida o profesión presenta una estrecha relación con el nivel de ansiedad presente en el alumnado que la cursa. Finalmente, estos factores descritos deben ser tomados en cuenta tanto por la familia como por las universidades si queremos tener universitarios formados de manera integral. Dándole la importancia debida a la salud mental podremos enfocarnos no solamente a profesionales exitosos sino en formar a excelentes personas.



Bibliografía

Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves Achon, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf Casari, L. M., Anglada, J., & Daher, C. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 243-269. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200003&script=sci_arttex t Castillo Acobo, R. Y., & Luque Ruiz de Somocurcio, A. (2019). Género y conductas ansiosas en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 39-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v15n1/1794-99-98-dpp-15-01-39-49.pdf Castillo Pimienta, C., Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, 5(20), 230-237. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n20/2007-5057-iem-5-20-00230.pdf Damian Carmin, L. M. (2016). Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7708/DAMIAN_CARMIN_LISSET_ESTRES_ACADEMICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz Córdoba, L. M., & Castro Franco, J. V. (2020). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18306/3/2020_ansiedad_rendimie nto_academico.pdf


Hernández, J. Á., Parra, J. M. A., & Segura, S. (2011). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios: Propuesta de intervención. International Journal of

Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 55-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5988642



Meneses Sala, J. Á. (2017). Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9007/Meneses_Sala_Ansia%20por%20la%20comida%20y%20mindfulness.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Mantilla-Toloza, S. C., Villamizar, C. E., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7-15.

Ministerio de educación del Perú (2017). Situaciones de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú (Primera edición). Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf


Plataforma digital única del Estado Peruano (2019,15 de Octubre). Minedu y el Minsa trabajan con 21 universidades públicas en el cuidado de la salud mental. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/52741-minedu-y-el-minsa-trabajan-con- 21-universidades-publicas-en-el-cuidado-de-la-salud-mental


Ruesta Hospina, S. Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9772/Ruesta%20Hospina_Abuso_alcohol_estr%c3%a9s1.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Rosales Fernández, J. G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la Carrera de Psicología de un Centro de Formación Superior Privada de Lima-Sur.


Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-Ramirez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568-573.

Recuperado de


Oneto Crovetto, L. M. (2019). Satisfacción familiar, estado afectivo y consumo problemático de alcohol en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana (tesis para optar el título profesional de Licenciado en Psicología). Universidad de Lima.


Zárate, M., Zavaleta, A., Danjoy, D., Chanamé, E., Prochazka, R., Salas, M., & Maldonado, V. (2006). Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y educación en

 
 
 

Comments


bottom of page