top of page

Brecha salarial de género como un impedimento en el camino hacia la plena igualdad en Perú

  • Muro Llano
  • 24 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr 2021


Vania Rafaela Campana Salas, estudiante de III ciclo de derecho de la Universidad de Lima



En el Perú, la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres sigue siendo un objetivo lejano de alcanzar, el trato que se otorga a cada uno varía notoriamente solo por su sexo y el mundo laboral no es la excepción de ello. El acoso dentro del entorno laboral, por ejemplo, perjudica principalmente a mujeres generando un ambiente inseguro e inapropiado con comentarios inapropiados sobre su apariencia física, bromas con contenido sexual o sexista, etc. (Rosas, 2021), como lo revela la muestra recogida por Gender Lab a través de ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso)[1]. Sin embargo, un ambiente laboral inseguro no es una causa de la falta de integración de la mujer en el entorno laboral, sino una consecuencia. La verdadera causa proviene de la falta de reconocimiento del trabajo de la mujer y su menospreciación en comparación al del hombre. Para entender propiamente este último punto es necesario explicar que la diferencia entre la paga que se da a los hombres y a las mujeres por realizar el mismo oficio es llamada la brecha salarial de género, y es un problema latente en la sociedad peruana. Esto se demuestra en el último Índice de Competitividad Regional (INCORE), el cual señala que la brecha salarial de género pre-covid-19 en Perú fue de 25,8%, siendo así, una de las más altas en toda Latinoamérica[2]. En el presente artículo, se evaluará la brecha salarial en Perú y la manera en la que evita una integración adecuada de la mujer en el mundo laboral y retrasa el alcance de la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Existe más de una causa por la que se producen diferencias salariales de género y reconocerlas es el principal método para poder plantear soluciones a largo plazo que estrechen la brecha salarial de género. En primer lugar, la discriminación hacia la mujer es la principal causa de la brecha salarial de género, la discriminación se produce por diferentes factores, sin embargo, todos tienen el mismo resultado: ubicar a las mujeres en una posición inferior a la de los hombres. Uno de estos factores viene a ser el trabajo a tiempo parcial, de acuerdo con ONU Mujeres, en América Latina la mayoría de trabajos a tiempo parcial, de los cuales la mayoría están mal remunerados, son ocupados por mujeres, generando un desajuste en los sueldos entre mujeres y hombres[3]. La mayoría de mujeres en trabajos de tiempo parcial se debe principalmente a que muchas deben encargarse del cuidado del hogar y de su familia, por lo que deben encontrar una forma de conciliar la vida familiar y laboral, aceptando así sueldos menores. Por otra parte, los trabajos peor remunerados son los cuentan con una mayor presencia femenina, esto se debe principalmente a la falta de integración de la mujer en el mundo laboral y resulta en una minusvaloración del trabajo de las mujeres en comparación al de los hombres.


"La brecha salarial de género no fomenta el empoderamiento de las mujeres dentro de un entorno laboral, puesto que no se otorga el reconocimiento necesario a su esfuerzo al realizar un trabajo".

De acuerdo con un estudio realizado por la EAE Business School, las mujeres peruanas califican la brecha salarial como el quinto problema que enfrentan en el país, siendo los primeros cuatro la violencia física, la violencia sexual, el acoso, y el abuso doméstico[4]. Considerando la data mencionada, se puede afirmar que la brecha salarial de género no se considera como un problema urgente a pesar de serlo, ya que demuestra que el machismo en el Perú es un problema sistemático. Se ha normalizado el hecho de que una mujer, realizando el mismo oficio que un hombre, llegue a ganar S/. 00.30 menos que él. Por ejemplo, en Lima Metropolitana, de acuerdo con el reporte presentado por el INEI entre junio y agosto del año pasado, el ingreso promedio de los hombres fue de S/1.694 y el de las mujeres S/1.391, lo cual demuestra la radical diferencia entre ambos salarios. Es claro que la brecha salarial no fomenta el empoderamiento de las mujeres dentro de un entorno laboral, puesto que no se otorga el reconocimiento necesario a su esfuerzo al realizar un trabajo.

Por otra parte, una de las principales causas de la brecha salarial es la falta de participación de las mujeres en el ámbito laboral. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, de los 12 millones de mujeres en edad de trabajar en el país, solo el 61% trabaja (IPE, 2019), mientras que, en el caso del hombre, el 78% trabajan. De la misma forma, registra las diferencias entre mujeres y hombres ocupados dentro del mercado laboral. Por un lado, el 42% de las mujeres trabajan principalmente en el sector de servicios y el 26% en el de comercio, a diferencia de los hombres, de quienes el 27% se ocupa en la actividad agrícola y el 24% en el de servicios[5]. Asimismo, la informalidad, a pesar de que afrenta tanto a hombres como a mujeres, también cuenta como un ejemplo de la falta de integración en el ámbito laboral. Solo el 39,6% de mujeres cuentan con empleo formal asalariado, frente al 51,7% de los hombres. Además, el 15,3% de las mujeres tiene un trabajo familiar no remunerado, y el 4,9% es trabajadora del hogar, mientras que los hombres con dichos cargos solo constituyen el 4,9%. Lo previamente mencionado demuestra cómo la brecha salarial de género no solo afecta a la mujer trabajadora, sino también a toda su familia (en caso la tenga) y contribuye a mantener el concepto patriarcal de la vida en familia en la que el hombre trabaja, pues su salario será mayor, y la mujer, en caso su situación económica lo permita, queda como ama de casa.


A pesar de que las diferencias salariales se pueden deber a diferentes factores como el nivel educativo, la experiencia, entre otras, puesto que determinan el nivel de productividad que tendrá el trabajador, su género sigue siendo considerado como uno de estos factores sin fundamento alguno, siendo así una práctica discriminatoria y machista. En la misma línea, el 30,2% de las trabajadoras reportaron al IPE que su salario era menor al de sus compañeros de trabajo hombres por “factores externos” que no incluirían su nivel educativo ni su experiencia. Finalmente, a pesar de que esta diferencia salarial de género se ha venido reduciendo a un ritmo promedio anual desde el año 2010, alcanzar la equidad económica y salarial de género es un plan que se debe llevar a cabo a largo plazo. Tomando en consideración el ritmo actual de progreso en las ganancias de las mujeres en contraste de las del hombre, no sería hasta el año 2068 que se alcanzará la equidad salarial de género.


"Un ambiente laboral inseguro no es una causa de la falta de integración de la mujer en el entorno laboral, sino una consecuencia. La verdadera causa proviene de la falta de reconocimiento del trabajo de la mujer y su menospreciación en comparación al del hombre lo cual se manifiesta en la brecha salarial de género. La brecha salarial de género, es uno de los principales impedimentos que tiene el Perú para alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres".

De esta manera, se puede concluir que la brecha salarial de género es parte de las causas principales en las que no permiten que las mujeres puedan ejercer su derecho a la igualdad plenamente. Además, no fomenta la integración de la mujer en el ámbito laboral al no empoderarla y menospreciar su esfuerzo a comparación del de un hombre, impidiendo que el machismo sistemático y la discriminación de la sociedad peruana sea erradicado. La brecha salarial de género es un ejemplo, como se mencionó previamente, del machismo sistemático de la sociedad peruana que subestima y menosprecia a la mujer en más de un ámbito. De esta manera, invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género y el crecimiento económico inclusivo. A pesar de que la brecha salarial de género en Perú se ha estrechado en los últimos años, sigue siendo una de las mayores en Latinoamérica demostrando que el Perú tiene un largo camino por delante para erradicar la brecha salarial de género por completo.




Bibliografía


- Navarro, X. (2017, 2 noviembre). Qué causa la brecha salarial entre hombres y mujeres. Deusto Formación. https://www.deustoformacion.com/blog/finanzas/que-causa-brecha-salarial-entre-hombres-mujeres


- En el Perú, las mujeres ganan 500 soles menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. (2020, 29 septiembre). RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/en-el-peru-las-mujeres-ganan-500-soles-menos-que-los-hombres-por-realizar-el-mismo-trabajo-noticia-1295473


- Gestión, R. (2020, 9 marzo). Brecha de género: en el Perú los hombres cobran un 21.2% más que las mujeres. Gestión. https://gestion.pe/economia/management-empleo/brecha-de-genero-en-el-peru-los-hombres-cobran-un-212-mas-que-las-mujeres-nndc-noticia/?ref=gesr


- Guzmán, E., Del Pozo, C. (2019, septiembre). Determinantes de las brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector turismo peruano. Centro Bartolomé de las Casas. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/determinantes_de_las_brechas_salariales_de_genero_en_el_sector_turismo_peruano.pdf


- Instituto Peruano de Economía. (2020, 17 enero). Desigualdades persistentes. https://www.ipe.org.pe/portal/desigualdades-persistentes/


- Instituto Peruano de Economía. (2020, 21 septiembre). Brecha de salarios es más notoria en regiones del sur | IPE. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/brecha-de-salarios-es-mas-notoria-en-regiones-del-sur/


- Instituto Peruano de Economía. (2018, 15 octubre). Mujeres perciben 35% menos que los hombres en la región Piura. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/mujeres-perciben-35-menos-que-los-hombres-en-la-region-piura/


- ONU Mujeres. (s. f.). ¿Qué es la brecha salarial de género? ONU Mujeres | América Latina y el Caribe. Recuperado 18 de marzo de 2021, de https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha-salarial


- Rosas, Y. (2021, 27 febrero). Acoso laboral en Perú: un problema silencioso que impide hablar de igualdad de oportunidades. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/acoso-laboral-en-peru-un-problema-silencioso-que-impide-hablar-de-igualdad-de-oportunidades-noticia/


- Salas Zuñiga, G. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. IUS ET VERITAS, 59, 240-254. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015

 
 
 

Comments


bottom of page