¿Qué hacemos ante la crisis que no se detiene?
- adrianaalzamora
- 5 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 ago 2020
Retos del litigio del cambio climático en el Sur Global

Adriana Alzamora Anticona - Estudiante de séptimo ciclo de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú
“El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua” - Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.[1]
El COVID - 19, más conocido como el coronavirus, se convirtió rápidamente en una crisis que afecta a todas las regiones del planeta. A la fecha, hay más de 14 millones de infectados y más de 600 mil personas que han fallecido a raíz de ello[2]. Sin embargo, esta crisis sanitaria no es la única emergencia global sin precedentes a la que nos enfrentamos.
El cambio climático es y será una crisis continua que afecte a las generaciones actuales y, sobre todo, a las futuras. Sus efectos contra el derecho a la vida, la vivienda, la salud (por mencionar algunos) son innegables, los cuales seguirán siendo vulnerados sino se logra disminuir las emisiones de carbono. Es así que las consecuencias de este fenómeno se visibilizan y se experimentan con mayor rapidez, como por ejemplo, la elevación del nivel del mar, olas de calor y frío, el aumento de intensidad de las lluvias y las sequías. El año 2020 estaba pronosticado para ser el más caliente hasta el momento[3].
Frente a la necesidad de luchar contra las consecuencias devastadoras de este fenómeno, surge la litigación climática o litigio en materia de cambio climático como una herramienta de activismo en las cortes. Su función es ser aquella pieza fundamental “para impulsar a los responsables de formular políticas y a los actores del mercado a diseñar y aplicar políticas como medio efectivo de mitigación y adaptación ante el cambio climático.”[4] Partiendo desde 1986 y hasta fines de mayo del 2020, hay un total de 1587 casos de litigación climática en todo el mundo. Específicamente, en el Sur Global,[5] hay 37 casos: 16 en Asia, 7 en África y 14 en Latinoamérica (1 en Perú), de los cuales más de la mitad, 21 de ellos, fueron presentados entre los años 2015 y 2019.
La litigación climática surge como una herramienta de activismo en las cortes, la cual resulta necesaria para implementar medidas de mitigación y adaptación a raíz de los impactos del cambio climático.
No obstante, este tipo de litigio no enfrenta las mismas dificultades, ni posee el mismo campo de acción que los países del Norte Global, tal como Estados Unidos o países miembros de la Unión Europea. A razón de ello, en este artículo se reflexionará sobre los retos y las oportunidades que se tiene, especialmente en Latinoamérica, si se opta por la litigación climática para enfrentar al cambio climático.
Las restricciones significativas de capacidad estatales en la implementación de la legislación ambiental, así como la gestión de estructuras fragmentadas y con pocos recursos son retos a los que los litigantes deben de enfrentarse. Esto se evidencia sobre todo cuando se planean las estrategias para una litigación en materia de cambio climático en el Sur Global. Es por ello que usualmente las demandas tienen un enfoque de derechos humanos en tanto enfatizan la alta vulnerabilidad de sus ciudadanos a los riesgos, pérdidas y daños inducidos por el clima y para proteger sus ecosistemas (Setzer & Benjamin, 2020). De esta manera, se opta por una litigación que no busca la creación de nuevas leyes climáticas, sino que se enfoca en regular las existentes y hacerles seguimiento (a diferencia del Norte Global), tomando como punto de apoyo los compromisos internacionales que los países sostienen, tal como el Acuerdo de París[6].
A la fecha hay 37 casos de litigación climática en el Sur Global: 16 en Asia, 7 en África y 14 en América Latina. Más de la mitad de estos casos, 21 de ellos, fueron presentados entre los años 2015 y 2019.
En el caso de Latinoamérica, la litigación climática continúa un camino trazado inicialmente desde hace 30 años gracias a las demandas basadas en derechos constitucionales, específicamente, derechos socioeconómicos (Rodríguez-Garavito, 2020). Adicionalmente, en esta región se presentan desafíos adicionales a los ya mencionados, pues el hecho de reclamar por los daños ambientales y climáticos puede llegar a costar la vida. Tal como muestra el último reporte de la ONG Global Witness sobre los defensores ambientales, “más de dos tercios de los asesinatos, siendo el total 212, tuvieron lugar en América Latina”.
No obstante, aun con los retos que se enfrentan hasta la fecha existen 14 litigios en esta región. Un caso emblemático fue el de “Generaciones futuras vs Minambiente” de Colombia en el año 2018, el cual tuvo un resultado positivo. En este se reconocieron los derechos a la vida y a la salud de generaciones futuras, los cuales serían vulnerados como consecuencia de los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Esta sentencia constituyó un hito importante en este tema, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para la implementación efectiva de las medidas dadas por la Corte. En este sentido, Cummings y Rhode señalan que “las estrategias de litigio no tienen lugar de manera aislada de otros esfuerzos de movilización política y social (…), deben combinarse con otras estrategias, como la promoción de políticas y las campañas públicas” (2009). Es decir, el litigio debe ser visto como una pieza, no como todo el rompecabezas.
En la actualidad, a raíz de la pandemia, se abre una ventana de oportunidad única en donde las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido drásticamente y los niveles de calidad de aire han mejorado por primera vez en mucho tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos impactos solo son temporales “porque se derivan de una aguda desaceleración económica y un trágico sufrimiento humano” (Jiménez Huanipa y Lucatello, 2020).
A modo de reflexión considero que se necesitan nuevas estrategias para aproximarse al problema del cambio climático, las cuales comprenden, entre otras, el litigio. Es claro que existen retos extra para regiones como Latinoamérica, ya que los litigantes deben enfrentarse a procesos judiciales sumamente burocráticos y los gobiernos priorizan otros temas en agenda debido a las múltiples problemáticas en cada país. Sin embargo, no debe dejarse de lado la preocupación por la crisis climática, pues es una crisis que no se va a detener.
[1] https://news.un.org/es/story/2020/03/1470901 [2] Data recogida de la página de la Organización Mundial de la OMS. En: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports [3] https://www.washingtonpost.com/weather/2020/05/05/global-warming-pushes-april-temperatures-into-record-territory-2020-heads-disquieting-milestone/ [4] Sabin Center for Climate Change Law de Columbia University. (2017). El estado del litigio en materia del cambio climático. [5] Es un término comúnmente usado por investigadores y policy-makers. Está basado en la diferenciación entre “Norte-Sur” basada en las desigualdades económicas y, en cierta medida, en dónde se encuentran ubicados los países. Por ejemplo, algunos países del “Sur Global” son: Australia, India, Indonesia, Pakistán, Sudáfrica, Brasil, Colombia, etc. [6] “Acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono” (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
Bibliografía:
Cummings S; Rhode D. (2009). Public interest litigation: Insights from theory and practice. Fordham Urban Law Journal 36(4): 603–651.
Global Witness. (2020). Defender el mañana: Crisis climática y amenazas contras las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. En: https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
Jiménez Guanipa, H; Lucatello, S. (2020). Cambio climático, COVID-19 y la transición inaplazable. En: https://co.boell.org/es/2020/07/30/cambio-climatico-covid-19-y-la-transicion-inaplazable
Rodríguez-Garavito, C. (2020). Para evitar la próxima crisis global: Litigio climático y derechos humanos. En: https://www.openglobalrights.org/climate-litigation-and-human-rights-averting-the-next-global-crisis/?lang=Spanish
Sabin Center for Climate Change Law de Columbia University. (2017). El estado del litigio en materia del cambio climático.
Setzer, J.; Benjamin, L. (2020). Climate Litigation in the Global South: Constraints and Innovations. Transnational Environmental Law, 9(1), 77-101. doi:10.1017/S2047102519000268
Comments